La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, indicó que la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) representa la consolidación de la transformación de la política nacional en la materia.
“Posibilitando que los cambios emprendidos en este primer gobierno de la cuarta transformación trasciendan periodos administrativos y voluntades, anteponiendo el interés general y el bienestar del pueblo de México”, señaló.
La funcionaria añadió que se tiene la oportunidad histórica de garantizar el derecho de todas las personas a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación científica, humanística y tecnológica, incluyendo el acceso abierto a la información que se derive de ella como parte del bienestar común, fundado en la participación y las libertades.
“Es de gran interés decirles que esta iniciativa incorpora mecanismos para que los recursos públicos se destinen al avance del conocimiento en todos los campos —no a ultranza de una ciencia que se promovía en las universidades con modelo de empresas—, y también a la ciencia aplicada que permite que las HCTI apoyen el bienestar de la nación frente a todos aquellos desafíos que comprende la fragilidad humana; necesitamos ciencia para aportar soluciones reales a la humanidad”, porque “la verdadera ciencia está siempre a favor de las causas justas” indicó.
Álvarez-Buylla sostuvo que la iniciativa de ley general promueve, entre otras bondades, el avance del conocimiento universal; fortalece la soberanía científica y tecnológica, y posibilita el desarrollo integral y sostenible para alcanzar el bienestar de las generaciones presentes y futuras, preservando y protegiendo la riqueza biocultural de México.
Además, con el mandato de brindar acceso universal a becas de posgrado a estudiantes de programas públicos de investigación se logra no dejar a nadie atrás ni a nadie afuera.
El Conacyt y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), organizaron un foro que reunió autoridades, personas académicas y estudiantes de las distintas unidades de esta institución, para atender inquietudes de las comunidades humanísticas, científicas y tecnológicas sobre la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), presentada por el Ejecutivo federal.
La rectora de la UPN, Rosa María Torres Hernández, destacó el trabajo que esta casa de estudios realiza desde hace 45 años y consideró que la iniciativa es una ley más cercana al subsistema de formación de profesionales de la educación.
“Cosa digna de reconocerse porque manifiesta el interés, a partir de principios básicos, del impulso de un desarrollo integral de nuestro país y el bienestar social, lo que da la posibilidad de que instituciones como la nuestra tenga lugar”, expuso en un comunicado.
Señaló que la iniciativa está impregnada del “espíritu de las humanidades”; plantea principios, políticas, formas de organización y funcionamiento, dignos de ser destacados, como las libertades de investigación, y destacó el apoyo que tanto el Conacyt como la SEP han dado a la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la UPN para garantizar el derecho humano a la educación y a la ciencia.
“Esto nos interpela y hace que compartamos preocupación y mirada epistémica-cultural sobre los problemas nacionales y los sujetos que, muchas ocasiones, han sido invisibles para cierto tipo de ciencia, tecnología e innovación”, dijo.
Aseguró que la UPN, como institución especializada, aporta en la promoción del diseño y aplicación de métodos y programas para la enseñanza de las HCTI en todos los tipos, modalidades y opciones educativas, en particular en la educación básica, ya que es este uno de los ámbitos de generación de conocimiento en los que existe una producción destacada en la UPN.
“De igual manera, el trabajo con grupos sociales en situación de vulnerabilidad a partir de proyectos de investigación que permiten la formulación de nuevos conocimientos y la investigación o la innovación, el diálogo de saberes y la participación de comunidades indígenas migrantes, afromexicanos, comunidad LGBT y más, entre otras”, agregó.
JLMR