Comunidad

¿La conoces de los libros de texto? Victoria Dorantes es la modelo tlaxcalteca que personificó a 'La Patria'

El investigador Willebaldo Herrera Téllez señaló la importancia de redimir la vida de la mujer que fue inmortalizada en los Libros de Texto Gratuitos.

El verdadero nombre de la mujer que posa para la pintura "La Patria", misma que aparece en la portada de los textos gratuitos de Historia de México e ilustra más de 350 títulos de publicaciones escolares de 1962 a 1972, es María Victoria de los Reyes Dorantes Sosa, quien erróneamente ha sido llamada por diversos autores y textos periodísticos como Victoria Dorenlas o Victoria Dornelas.

Originaria de Tlaxco, Tlaxcala, Victoria Dorantes fue una mujer indígena de origen otomí, a la cual se le ha omitido de todo reconocimiento, asegura el investigador y escritor tlaxcalteca, Willebaldo Herrera Téllez, biógrafo de la musa inspiradora del pintor tapatío Jorge González Camarena, quien la inmortalizó en dicha obra y en casi toda su producción, donde la plasmó incluso desnuda.

Ante una serie de imprecisiones, el investigador pidió que además de reconocerla por ser la portada de los libros escolares, se le redima, ya que el destacado personaje ha sido víctima de omisiones, chacoteos, deformaciones y tergiversaciones de todo tipo desde 1962, fecha cuando apareció por primera vez en la portada de los libros de textos gratuitos.

Asimismo, solicitó que se deje de difundir erróneamente en los medios de información que Victoria laboraba en un bar cuando fue conocida por el artista: “porque ella era mesera en una fonda de comida popular, jamás trabajó en una cantina, porque bar es un anglicismo que no se usaba en esa época”.

Willebaldo Herrera Téllez. (Andrés Lobato)
Willebaldo Herrera Téllez. (Andrés Lobato)

Origen de la pintura en el libro

De acuerdo con el escritor, su interés por la vida de este personaje surgió cuando adquirió el libro Jorge González Camarena en la plástica mexicana, de Antonio Luna Arroyo, publicado por la UNAM: 

“Ahí recopila todas las imágenes de sus obras y trae una entrevista con el pintor, donde da detalles de Victoria Dorantes”.

El proyecto de los libros para la educación básica surgió a partir de un decreto del entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, cuando el 12 de febrero de 1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), bajo la secretaría de Jaime Torres Bodet, quien a su vez le solicitó a González Camarena que lo apoyara con el dibujo de La Patria.

De igual forma, se dejó constancia que González Camarena conoció a María Victoria de los Reyes Dorantes Sosa en Ciudad de México, en una fonda donde él acudía a comer:

“Era la época de pobreza de González Camarena, que no es un gran pintor reconocido ni famoso, ni mucho menos rico, por eso es que iba a comer a esa fonda”.

El escritor añadió que “ahí al verla se impacta (…) y decide plasmar a nivel internacional las características anatómicas de la raza (mexicana), que sea una síntesis, un paradigma de todas las mujeres. Él ya había estudiado y buscado el modelo y no lo había hallado. Ahí la halla físicamente con ese ojo que tienen los pintores y fotógrafos”.

Indicó que, en una charla posterior con Luna Arroyo, éste le narró que Victoria estuvo casada con un guardaespaldas al servicio de un político de Hidalgo —de nombre Rodolfo Rubio Rojo— y tiempo después enviudó: “Ella respetó los 40 días de luto a su marido tal como lo exigía en ese momento el dogma católico y luego decidió posar para González Camarena”.

El investigador aclaró que desde la primera publicación se omitió difundir el nombre de Victoria, porque el hermano de Guillermo, el inventor de la televisión a color, estaba casado con una francesa, a quien también pinta en una obra y ésta es empleada en un ejemplar de los textos gratuitos: 

“Se relacionan (…) le pone un departamento y llega a convertirse en su pareja sentimental”.

Por ese motivo, el nombre de Victoria se mantuvo en el anonimato y estuvo alejada de otros pintores, ya que fue poseedora de una impresionante belleza física, motivo por el cual fue codiciada por artistas como Diego Rivera y Gerardo Murillo Cornado, conocido como Dr. Atl, quienes la “pidieron prestada” en calidad de modelo, petición que fue rechazada por González Camarena.

Asimismo, señaló que el pintor Manuel Guillén, joven alumno y ayudante de González Camarena, tuvo la oportunidad de conocer a Victoria Dorantes, por lo que en una entrevista le ratificó lo plasmado en el libro de Luna Arroyo: 

“Es a él a quien le pide encargarse de la figura que se realiza en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, en Chile, pero de memoria”.

En ese sentido, a petición de su mentor, Jorge González, el talentoso pintor ejecutó ese mural monumental de 250 metros cuadrados sin que la tlaxcalteca posara, para lo cual le marca “que el buen pintor tiene que reproducir las imágenes siempre de memoria, lo que finalmente consigue”.

Manuel Guillén le relató que Victoria Dorantes era una mujer silenciosa, discreta y al convertirse en la amante del pintor nacido en Jalisco, prácticamente se mantuvo enclaustrada:

“Era al único hombre que González Camarena le permitía acudir al departamento y ahí la veía. Solo era el saludo y se metía a su recámara”.

Por último, le remarcó que la originaria de Tlaxco tuvo una vida muy solitaria, ya que tuvo pocas visitas y no podía estar en público.

Escultura de Victoria Dorantes en Tlaxco. (Andrés Lobato)
Escultura de Victoria Dorantes en Tlaxco. (Andrés Lobato)

Redescubrimiento de "La Patria"

En el sexenio de Ernesto Zedillo, a Willebaldo Herrera Téllez se le encomendó investigar todo en torno a Dorantes Sosa, por lo que entonces intensifica su búsqueda y documentación y se encuentra que, por un error tipográfico, la señalan como Dorenlas, por lo que deja a un lado la versión de que también pintaba y tenía un estilo que recordaba al reconocido grabador francés Gustave Doré.

“Con ese apellido le busco en Tlaxco y nadie me sabe dar razón. Termino por corregir eso, rectificar, y encuentro en el Registro Civil de Tlaxcala (el acta de nacimiento) y su fe de bautismo también ahí me la proporcionan. Ahí están las dos actas en el portal principal. Al inicio solo me dejaron verlas y después sacarles unas fotocopias del libro”.

Willebaldo Herrera reconoció que Rubén Balderas, entonces secretario de Turismo en la administración de José Antonio Álvarez Lima, quien le da el dato de que la musa de La Patria nació en Tlaxco.

A partir de ese momento logró documentar que Dorantes Sosa fue la séptima hija del matrimonio formado por Enrique Dorantes y Micaela Sosa y nació a las 23 horas del 16 de diciembre de 1922, en la Hacienda de San Lucas Coaxamalucan, del poblado de Tetla, en ese entonces comunidad perteneciente al municipio de Tlaxco, donde sus padres trabajaban.

Los datos de la foja 44 de fecha 13 de enero de 1923 indican que la tlaxcalteca tuvo seis consanguíneos, según la declaración de su padre Enrique Dorantes de 37 años, casado y originario de Coaxamalucan, ante el juez civil municipal Lorenzo Carrasco, y los testigos del registro de su nacimiento fueron familiares y vecinos del señor Enrique Dorantes.

María Victoria de los Reyes nació en el seno de una familia católica y Miguel Cruz Vargas, cura interino de la iglesia parroquial de Santiago Tetla Rodríguez, fue el encargado de bautizarla el 6 de enero de 1923, según consta en la partida número uno de la Fe de Bautizo: 

"Hasta donde se sabe, solo concluyó la educación primaria”, dice Herrera Téllez.

El investigador afirmó que tuvo acceso a su acta matrimonial: a las 20:30 horas del 23 de diciembre de 1950, Victoria Dorantes contrajo matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal con Rodolfo Rubio. Los contrayentes comparecieron ante José Rosario Tostado, oficial del Registro Civil de Coyoacán en el Distrito Federal. Su padre estuvo presente, pero su madre ya había fallecido. Indicó que la información obtenida a lo largo de casi tres décadas le permitieron instalar una sala de exposición permanente en el Museo de Historia, Artes y Tradiciones de Tlaxco “Carlos González”, cuyos objetos, tales como libros y publicaciones donde aparece Victoria Dorantes, fueron donados por él.

Del mismo modo, gestionó que en el municipio de Tlaxco se erigiera una estatua en honor a Victoria Dorantes y propuso la emisión de los timbres postales que se emitieron: 

“Aunque la idea me la robó un secretario a quien se lo propuse previamente”.

En la charla, Willebaldo Herrera alude que en una conferencia magistral sobre la historia de “La Patria” que ofreció en Casa Tlaxcala a solicitud de María del Carmen Ramírez García, esposa del entonces gobernador Alfonso Sánchez Anaya, pudo conocer a Victoria Dorantes.

Relató que ese día, una de las asistentes al evento le llevó el recado de una mujer que dijo ser Victoria, quien agradecía sus conceptos, pero que para “evitar la decepción” del ponente, puesto que ya no era la persona joven y bella que describe en su ponencia, decidió marcharse y permanecer en el anonimato.

Originaria de Tlaxco, Victoria Dorantes fue una mujer indígena de origen otomí. (Andrés Lobato)
Originaria de Tlaxco, Victoria Dorantes fue una mujer indígena de origen otomí. (Andrés Lobato)

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.