Las agresiones sexuales son una situación constante en la Universidad de Guanajuato, ya que del 1 de enero del 2018 a marzo del 2019 la institución acumula un total de 46 denuncias. En la mayoría de los casos los acusados son profesores.
Notivox obtuvo la cifra mediante una solicitud de transparencia que fue respondida con información de la Secretaría General de la institución académica.
En los 12 meses del 2018 se registraron 38 reportes por agresiones sexuales, mientras que durante el primer trimestre del presente año se han presentado 14 casos más.
La mayoría de los reportes son por acoso y hostigamiento sexual, delitos que según el Código Penal del Estado de Guanajuato se sancionan hasta con dos años de prisión, sin embargo si lo afectados emitirán una denuncia ante el Ministerio Público y las autoridades comprobaran la culpabilidad de los docentes, la sanción sería hasta de tres años de cárcel.
"Artículo 187-a. A quien, por cualquier medio, acose a una persona a pesar de su oposición, para que ejecute un acto de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, se le sancionará con seis meses a dos años de prisión y de cinco a veinte días multa.
"Artículo 187-b. A quien valiéndose de su posición jerárquica o de poder, derivado de sus relaciones familiares, laborales, profesionales, religiosas, docentes o de cualquier otra que implique subordinación, hostigue a otra persona para que ejecute, para sí o para un tercero, un acto de naturaleza sexual, se le sancionará con uno a tres años de prisión y de diez a treinta días multa", dicta el documento.
De las 46 denuncias que se presentaron, 45 fueron interpuestas por mujeres y solo una por un hombre, por motivos de confidencialidad no se dio a conocer la identidad, ni la edad de las víctimas.
El 14 de octubre del 2018, un grupo de alumnas de la División de Ciencias Sociales del Campus León denunciaron ser víctimas de acoso sexual y señalaron a seis profesores como los responsables de agredidas sexualmente, los docentes señalados fueron: Los profesores Alejandro Klein Caballero, Armando Chaguaceda Noriega, Gustavo Garabito Ballesteros, Daniel Tagle Zamora, Jacobo Becerra Rodríguez y Juan José Russo Foresto.
Tras esta denuncia colectiva, seis profesores fueron sancionados con ocho días de suspensión y tres más fueron amonestados y enviados a pláticas sobre sensibilización de violencia de género.
Los nueve profesores sancionados son el único precedente que existe en la institución para castigar las agresiones sexuales.
Incluso el de Ciencias Sociales de León, es el plantel de la UG que más reportes acumula en los últimos cuatro años, puesto que se informó que concentra 23 reportes, seis registrados en 2016 y los 20 restantes ya sucedidos entre 2018 y marzo del presente año.
Verónica Cruz, activista feminista y líder de las Libres, asociación que acompañó a las jóvenes en el proceso de denuncia aseguró que en la universidad se han registrado más casos, pues tan sólo de octubre a diciembre del año pasado, ellas levantaron por lo menos 20 reportes más y recibieron más de 50 testimonios de mujeres que fueron víctimas de agresiones sexuales, que no quisieron levantar una denuncia por miedo a represalias.
“Yo acompañé a 20 casos, nada más en este tramo de agosto a diciembre yo acompañé 20 que formalmente pusimos denuncia pero a las Libres nos llegaron más de 50 testimonios de casos de acoso de toda la universidad", dijo.
Expuso que el acoso sexual se tiene normalizado en las instituciones educativas, aunque conforme se logra sancionar a los responsables, poco a poco la población femenina comienza a alzar la voz y a no permitir que se cometan más agresiones sexuales.
"Estaba normalizado, no solo en la UG, sino en todas las universidades públicas y privadas, entonces el hecho de que las mujeres empiecen a denuncian y haya sanciones, está empezando a desmoralizar el acoso, ya hay un mensaje de que no se queda en impunidad", dijo Cruz.
Declaró que son insuficientes las acciones que UGenero realiza para prevenir y sancionar la violencia contra la mujer en el interior de la universidad, ya que por general no se pone en favor de las víctimas para evitar que la institución sufra alguna afectación.
"Si su función es prevenir, atender y sancionar el acoso, entonces imagínate si se pone del lado de los profesores y los directivos o de la institución, para que la misma universidad no salga agraviada, pues está mal, tiene que estar del lado de las estudiantes, que son que son las que tiene menos poder y menos recursos frente al poder de los profesores y los directivos".
Por su parte, Lourdes Elena Gazol, titular de UGenero, expuso que se están reforzando las acciones para prevenir y sancionar las agresiones sexuales al interior de los distintos planteles, aunque es imposible asegurar que no se van a presentar más casos en el futuro, pues se trata de un "fenómeno social" que está presente en la mayoría de los ámbitos.
"Nosotros le estamos apostando, pero yo no puedo garantizar (que deje de suceder), esto es un fenómeno social sería maravilloso que con eso ya se evitara, esto no es una infección de garganta en el que nosotros podamos decir nos tomamos algo y ya se acabó, es algo en el que vamos a trabajar año con año".
Informó que para el presente año se están intensificando las campañas de prevención de la violencia, en especial para acabar con los micro machismos, que inconscientemente están arraigados en muchos alumnos y académicos.
Del 2016 al 2017, la Universidad de Guanajuato recibió 26 denuncias por agresiones sexuales, de igual manera el principal acusado era un profesor o trabajador del plantel.
La dirección de la división de Ciencias Económico Administrativas registró dos reportes por acoso sexual, uno en 2016 y el otro en 2017, en ambos casos el agresor era un profesor.
La Dirección del Colegio del Nivel Medio Superior Informó que registró seis denuncias del 2016 al 2018, de las cuales tres fueron en los planteles de León, dos más en Irapuato y el último en Silao.
La Rectoría del Campus Irapuato-Salamanca y la Dirección del División de Ciencias Sociales y Humanidades de Guanajuato tuvieron un caso en cada uno de ellas, ambos ocurridos en 2017.
La Dirección de la División de Ciencias de la Salud del Campus León tuvo un caso en 2018, siendo el responsable un profesor, mientras que la Dirección de la División de Ciencias e Ingeniería del Campus León también contabilizó un reporte similar en 2017.
Recientemente la comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado solicitó información sobre las sanciones de estos casos y podría llamar a comparecer al rector general de la institución, Luis Felipe Guerrero Agripino.