Las construcciones sociales han determinado lo que puede ser llamado femenino o masculino y ha vuelto dichos términos en aspiraciones que sostienen el pensamiento de superioridad y divide a la sociedad en grupos privilegiados y vulnerables en donde históricamente se ha colocado a las mujeres, afirmó Itzel Arriaga Hurtado durante su conferencia Hegemonía cultural vs Derechos Humanos de las Mujeres.
Durante el encuentro académico organizado por el Comité de Género de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, mencionó que no hay un concepto de mujer que se plantee desde el poder, lo que las ha colocado en una situación de desigualdad.
El reconocimiento de los derechos de las mujeres, dijo, se ha logrado gracias a la lucha constante, sin embargo, a México han llegado de forma tardía “como el derecho al voto que se hizo efectivo en el país hasta 1953; de igual forma fue hasta 1981 que se firmó el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales, políticos, civiles y culturales que se volvieron obligatorios hasta 2011”.
En este sentido agregó que hasta 2019 se reconoció el primer plan nacional de desarrollo en el que se estipuló que toda persona debe gozar de derechos fundamentales, “antes esto no era obligatorio, esto es importante saberlo para entender por qué hay tantos sectores vulnerables en México”.
Reconoció que junto a las mujer otros sectores vulnerables reconocidos son las personas afrodescendientes, grupos de la diversidad sexual y periodistas.
“La hegemonía se consolida mediante la biopolítica a través de la educación y la cultura que permite violencia, machismo, misoginia, discriminación así como violación de derechos humanos”.
Concluyó que tanto el sistema jurídico como la sociedad en general deben ser consientes y sensibles de lo que el otro significa como humano, “la discriminación es una violación a los derechos humanos, es negar un derechos por tu condiciones, por ser quien eres, por ser como eres, esto es un atropello que no debería reproducirse”.
KVS