El estrés de los habitantes de la Ciudad de México se incrementa cuando llega el 19 septiembre luego de que ha habido cuatro sismos de fuerte magnitud que han coincidido en ese día, desde el terremoto de 1985.
El sismo de ese año y el del 2017, cimbraron la vida de los capitalinos. Ante esto , se ha levantado el debate sobre si el mes o el día tienen que ver con los movimientos telúricos, lo cual han buscado desmentir los especialistas, señalando que los temblores no tienen que ver con la fecha ni tampoco se pueden predecir.
“Ha sido coincidencia, yo sé que es difícil pensarlo, pero es coincidencia y de hecho hemos hecho estudios, el catálogo sísmico es muy exacto. Desde 1900 a la fecha se han revisado los sismos mayores de 6 grados y podemos ver claramente que hay otros meses en donde han ocurrido más sismos”, explicó a MILENIO, el doctor Carlos Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
De acuerdo a datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el día que más ha presentado sismos mayores de 6 grados es el 7 de junio:
- En 1911 fue de 7.6
- En 1918, de 6.6
- En 1932, de 6.7
- En 1982, de 6.9
- En 1983, de 7
- En 1998, de 6.2
- En 2016, de 6.1

Por otra parte, ha sido diciembre el que históricamente ha presentado mayor coincidencia, pues son cinco días los que han registrado tres sismos fuertes en diferentes años.
El 10 de dicho mes se han presentado temblores en:
- 1925 (7)
- 1944 (6.6)
- 2011 (6.5)
- 2014 (7.2)
El día 11 de diciembre fueron:
- En 1951 (7)
- En 1995 (6)
- En1996 (6)
El 14 de diciembre fueron:
- En 1935 (7.3)
- En 1950 (7.2)
- En 2012 (6.4)
El 16 de diciembre en:
- En 1905 (7.1)
- En 1911 (7.5)
- En 2012 (6.4)
Finalmente el último día del año, 31 de diciembre, ha tenido movimiento de la tierra en:
- 1934 (7.1)
- 1974 (6.1)
- 1990 (6.2)
Además del 7 de junio, otros días con mayor coincidencia son el 23 de septiembre con 5 sismos en diferentes años; el 8 de mayo, el 19 de septiembre, el 18 de febrero y el 28 de agosto con 4 movimientos telúricos; y el 21 de enero, el 19 de mayo, el 30 de septiembre, el 14 de junio, el 27 de octubre, el 25 de julio, el 29 de abril y el 1 de noviembre, con 3 temblores.
Lo que busca este recuento hecho por la UNAM busca desmitificar lo que ahora algunos llaman septiemble para ayudar también a evitar el estrés y en algunas ocasiones pánico que se genera en esta época , los cuales, incluso en ocasiones han provocado hasta muertes.
Estrés en Septiembre.
De acuerdo a estudios realizados por investigadores, al menos el 30 por ciento de quienes vivieron los sismos del 85 y del 2017 necesitan terapia psicológica y en caso de no atenderse podría tardar hasta 20 años en superarlos.
Benjamin Domínguez, investigador Facultad de Sicología UNAM, explicó que hay un sector de la población, tres de cada diez, cuya manera de reaccionar ante una tragedia los ha incapacitado, los pone en una situación vulnerable y presentan pérdida de las sensaciones de seguridad. “No solamente repercute mentalmente y emocionalmente sino que repercute en el sistema inmunológico”, refirió.
Los doctores recomiendan una atención inmediata en las primeras 72 horas de algún suceso traumático como un sismo, de no hacerlo puede sufrir estrés postraumático que, incluso, se agudiza cada septiembre.
“(¿El que llegue el mes de septiembre y se acerque justamente la fecha el 19 de afecta a estas personas?), sí, sí, sí cómo no, los que ya tienen instalada en la memoria emocional del trauma que, como lo mencioné, es un tercio de nuestra población”, subrayó.
Los síntomas pueden variar en cada persona y son similares a una depresión, pues quienes se han visto afectadas no tienen ganas de ir a trabajar, de convivir con sus familias, suelen caer en el alcohol o drogas, además de que se incapacita y se llega a bloquear el sistema inmunológico.
La Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica, por lo que la recomendación de los académicos para evitar este tipo de estrés es la preparación y capacitación: saber qué hacer en caso de un temblor, conocer las rutas de evacuación, los puntos de reunión y participar en los simulacros.
FR