El mercado, los consumidores, la competencia y la tecnología cambió a más de tres años del inicio de la pandemia de la covid-19, ante lo cual, el principal reto es la reinvención de los negocios y de los profesionistas haciendo uso del data, la innovación y la creatividad.
Erika Galindo Bello, directora académica del Departamento de Mercadotecnia Universidad de las Américas Puebla (Udlap), resaltó que el principal reto de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas radica en adaptarse al cambio.

Durante la Feria de Innovación y Creatividad 2023 de la Udlap, la investigadora resaltó que el mundo ya no es el mismo al que se conocía, ante lo cual, es necesario adaptarse utilizando la creatividad y la innovación.
“Vivimos en un mundo donde el cambio es la única constante, recién pasamos por una pandemia que nos lo recordó; el mercado, los consumidores, la competencia, la tecnología, todo ha cambiado. Hoy nos encontramos con la necesidad de reinventarnos haciendo uso de data, innovación y creatividad, de eso se trata el reto que enfrentaron nuestros estudiantes este semestre”, compartió.
Por separado, Juan Antonio Le Clercq Ortega, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la Udlap, destacó la importancia de reducir la brecha entre las realidades sociales y tecnologías, por un lado, y el marco jurídico que las regula por el otro.
En el marco del XXXII Congreso de Derecho de la Udlap, el investigador llamó a enfrentar los retos actuales desde nuevos enfoques, tomando en cuenta la protección de los derechos de las personas.
“Buscamos alcanzar esa meta de actualizar el conocimiento para generar nuevos enfoques más adecuados para proteger a las personas y sus derechos”, comentó el decano de la de la Udlap.
En su momento, Andrés Guadamuz, especialista en inteligencia artificial y derechos de autor, dijo que la idea principal en la actualidad es que los nuevos profesionistas tienen que ser conscientes que en cuanto a temas relacionados a educación, derechos de autor y el derecho en general, actualmente se está viviendo un mundo muy diferente al que se tenía hace algunos años.
El especialista dio a conocer existen dos tipos de inteligencia artificial y creativa: la transformadora, que se refiere a aquella que está actuando para transformar algo que ya existe; y la generativa, que genera nuevos trabajos por completo.
En tanto, el investigador José Manuel Magaña Rufino señaló que en México el software no es patentable, es decir, la inteligencia artificial entendida como los algoritmos o el programa de cómputo, no es patentable debido a que la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
"A pesar de ello, sí se puede proteger el programa de cómputo como una obra autoral. Se presenta la diferencia entre las patentes y las obras radica principalmente en que las primeras tienen finalidad industrial y comercial, y las segundas, no”, apuntó.
En su momento, el especialista en innovación, Salvador Behar, dio a conocer que los países más innovadores son los más desarrollados.
“China viene de un cambio dramático en su política industrial, siendo hoy el primer país de registro de patentes en el mundo superando a Estados Unidos”, añadió.
Por último, Jesús Manuel Niebla Zatarain, habló sobre la evolución tecnológica, de la cual dijo que “gracias a ella, los derechos de autor enfrentaron un cambio drástico por elementos de innovación, como lo es la llegada del Internet, así como la llegada de lo que se denomina representación digital de una obra de arte”.
AAC