De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), durante 2018 la producción de carne de pavo y guajolote, registró un incremento en al menos 11 por ciento a nivel nacional.
Según señalan datos de esta dependencia, el Estado de México se ubica como el tercer productor a nivel nacional, concentrando 15 por ciento del total de toneladas producidas.
Con base en proyecciones de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), la producción de pavo en México, durante 2018, registró un importante crecimiento de 11 por ciento, esto en comparación con 2017, pues para el cierre del año se estima un rendimiento de 10 mil 741 toneladas.
Para la presente época navideña se estarán ofertando alrededor de 1 millón 340 mil pavos mexicanos, de los cuales al menos el 15 por ciento son producidos en Estado de México, con el mismo porcentaje se encuentra Puebla; Veracruz aporta ocho por ciento; Hidalgo y Tabasco siete por ciento; Chiapas y Guerrero con cinco, mientras que Oaxaca y Campeche tres por ciento, respectivamente.
Los datos también muestran que el consumo per cápita de pavo en nuestro país actualmente se ubica en 1.43 kilogramos; sin embargo, también existen entidades, entre ellas Yucatán, en donde este indicador se ubica en los cinco kilogramos.
A unos días de la Noche Buena y Navidad, en las que el pavo es uno de los platillos principales, los productores locales invitan a consumir la producción nacional, ya que las importaciones frenan considerablemente el crecimiento de la industria local y regional.
Estos reportes oficiales detallan que 90 por ciento del volumen total de importaciones de carne de pavo provienen de Estados Unidos, mientras que el resto llega de Brasil con 7.4 por ciento; Chile con 2.4 y Argentina con .1.
La industria de pavo en México genera alrededor de 3 mil 430 empleos directos y 17 mil 150 indirectos. En estas fiestas en todo el país estarán disponibles al menos 3.1 millones de pavos, entre la producción nacional y las importaciones.
SGCF