Alberto Ladrón De Guevara fue Médico y maestro de historia. Humano en su carrera como médico y generoso en el oficio magisterial. Ejerció la medicina en Guadalajara, en instituciones como el Hospital Civil, el Seguro Social y el Sanatorio Guevara, y su labor con la comunidad latina fue muy significativa durante varios años en el Hospital de Chicago.
Nació el 7 de septiembre de 1903 en Ahualulco del Mercado, Jalisco. Fue hijo del doctor Lucas L. de Guevara y de Josefina Jiménez. En su pueblo natal cursa hasta el cuarto año de primaria concluyéndola en la ciudad de Guadalajara.
En la Escuela Preparatoria de Jalisco hizo la secundaria y el bachillerato, con el plan de cinco años entonces vigente. Luego ingresó a la Escuela de Medicina de Guadalajara donde cursó sus estudios profesionales, y su servicio de internado lo prestó en el Lazareto del Hospital Civil.
En diciembre de 1925 recibió su título de médico, cirujano y partero como integrante de la primera generación de médicos de la reinstaurada Universidad de Guadalajara, tras presentar su tesis “Estudios clínicos sobre la anestesia sinérgica en el parto”.
En 1926 viajó a los Estados Unidos con el propósito de continuar sus estudios en medicina. Su primer internado lo efectúa en el American Hospital of Chicago. Después trabaja por unos meses como Residente Asistente en el Albert Merritt Billings Hospital, de Chicago. En 1927 y 1928 realiza otro internado en el Edward Sanatorium, dirigido por el Dr. Britton para tuberculosos, en Naperville, Illinois. Es en esta institución donde encuentra una nueva perspectiva y decide especializarse en el tratamiento de la tuberculosis, una de las enfermedades más perniciosas en ese tiempo por esas fechas el Hospital Edwards pasa a cargo de la Universidad de Chicago, época en que se le ofrece al doctor Guevara efectuar la especialidad de Tórax y ser instructor en la Escuela de Medicina, cargo que ocupó por dos años.
En Chicago el doctor Guevara tiene otra experiencia extraordinaria en la actividad asistencial, colabora, con la Premio Nobel de la Paz 1931, Jane Addams, examinando, en la clínica auspiciada por la Infant Welfare Society of Chicago, el estado de salud de cientos de niños inmigrantes que llegaban de varias partes del mundo.
De 1931 a 1934 se desempeñó como director del Dispensario Antituberculoso para hispanoamericanos hacía el sur de la ciudad de Chicago. En el año de 1933, se le ofrece el puesto de Subdirector del Edward Sanatorium para tuberculosos, en Naperville, Illinois, mismo que ocupó por cinco años.
En 1939 se casa con Gertrude Cox Vicary, química de profesión, con quien procrea dos hijas, Helen y Lucila. En 1941 es designado profesor de clase de Clínica del Aparato Respiratorio y Paredes Torácicas de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas y se desempeña posteriormente como Jefe del Servicio de Tórax en el Hospital Civil.
Durante la década de los años cuarenta era evidente el arraigo de la tuberculosis en varios sectores de la población. Una muestra palpable de la actitud humanitaria del Dr. Guevara, es el testimonio de agradecimiento del entonces Arzobispo de Guadalajara, José Garibi Rivera (11 de marzo de 1942), por su ofrecimiento de examinar a todos los alumnos del Seminario Conciliar de Guadalajara.
En el año de 1945, Ladrón de Guevara funda en la población de Zoquipan, Jalisco, el "Sanatorio Guevara", institución privada que estuvo activa por espacio de trece años, aproximadamente. Este sanatorio fue factor cardinal en el combate de la tuberculosis en la parte noroccidental de México. En el sanatorio efectúa cirugía mayor, toracoplastía y resección pulmonar. Esas técnicas modernas e innovadoras provocan un cambio total en el tratamiento de la tuberculosis, pues los enfermos pasaban de permanencias largas a permanencias cortas en el hospital. Por el prestigio ganado en su profesión, fue seleccionado en 1946 para ser parte del cuerpo médico fundador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara. Donde fue nombrado Jefe del Departamento de Enfermedades del Tórax. Posteriormente dio consulta hasta su jubilación (1967) en el entonces llamado "Sanatorio Ayala" del IMSS.
Aunado a su extraordinaria cultura, el doctor Guevara dominaba los idiomas inglés, francés y hablaba y leía el alemán. Unida a la docencia ejerció la función administrativa como director de la facultad, de 1965 a 1973, época de unos de los mayores alcances de desarrollo intelectual de la misma.
El doctor Alberto Ladrón de Guevara Jiménez dejó la cátedra por motivos de salud a unos días de cumplir cuarenta años de ejercicio en la Universidad de Guadalajara. Sobrellevó con gran entereza y serenidad la enfermedad del cáncer.
Murió en Guadalajara el 17 de agosto de 1978. Sus restos descansan en el atrio del Templo de Zoquipan, Jalisco, muy cerca de lo que fue el "Sanatorio Guevara" y su residencia de los últimos veinte años.
MC