Comunidad

Papalotes, tradición que el viento se llevó

Olvidan costumbre. Aunque era común verlos en febrero por la velocidad de viento, este artefacto ha disminuido su vuelo con la aparición de drones y otros elementos tecnológicos.

Ya no se ven los papalotes coloridos o de caricaturas con los que los niños jugaban y coloreaban el cielo.

Ahora la tecnología ha hecho de las suyas y revolucionó aquellos juguetes tradicionales por aparatos a control remoto e incluso conexión wifi, como los drones, dice Artemio Ábrego, Tío Temo, coleccionista de juguetes y socio del Museo Interactivo del Juguete MIJU.

Cuando la era tecnológica sacudió los hogares de Nuevo León, algunos juguetes clásicos fueron relevados por celulares o tablets, pero los drones arrasaron por la competitividad para tomar fotografías y videos que incluso se usan en películas.

El Tío Temo explicó que los papalotes eran utilizados en febrero por la velocidad del viento, por lo que los infantes aprovechaban para salir a volarlos en lo que los regios llaman “febrero loco y marzo otro poco”.

“Los papalotes se podrían comprar hasta en la calle; los clásicos eran hechos de papel de china, que hasta nosotros fabricamos, que eran muy livianos y su vuelo se facilitaba porque se elevaban fácilmente.

“No nada más se dejaron de volar papalotes, se ha disminuido salir en bicicleta (solo se ha mantenido entre algunos jóvenes entusiastas); las costumbres han cambiado por mencionar algunos ejemplos: nadar, caminar, reunirse con los amigos y familiares, ir al colegio, festejar cumpleaños, días especiales, vacacionar”, dijo.

Su historia

La historia del papalote es muy complicada. Hay múltiples historias; sin embargo, su origen es asiático. China es el país al que se le atribuye el nacimiento del papalote, se cree que la primera cometa o papalote de madera, con la forma de un pájaro, se voló alrededor del año 400 a.C.

Aunque no se sabe cuando llegó a México, el país lo adoptó como uno de los juguetes favoritos.

La palabra papalote proviene del náhuatl papalotl, y según el Diccionario náhuatl-español de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), papalotl significa “mariposa”.

Hay papalotes de las más diversas formas, los más populares y fáciles de hacer son los de forma rómbica, pues bastan un par de varillas de madera y un trozo de tela para el cuerpo, un cordón para volarlo y trozos de tela o plástico para la cola.

De colección

Hace unos años cuando los turistas extranjeros arribaban a Monterrey se topaban con diversas jugueterías del Tío Temo en el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, en donde vendía papalotes muy llamativos en forma de barco o avión

Artemio Ábrego no se resistió y admitió que siempre le han llamado la atención, es decir, que además de venderlos, volaba parte de su colección como los de una línea de Nylon y equipados con el cordel, la manivela y todo lo que se requiere para armarlo

Además, indicó, tiene papalotes de dos líneas, equipados con lo necesario, los cuales permiten elevar el cometa y poder moverlo en el eje horizontal de derecha a izquierda y viceversa

“En mi colección de juguetes tengo un papalote muy raro de tres líneas y éste tiene muchas ventajas, ya que se puede controlar desde el despegue hacia arriba y hacia abajo, y en el plano horizontal de derecha a izquierda

“Tengo papalotes de cuatro líneas, me acuerdo de la marca Revolution, estos papalotes son increíbles al volarlos, porque con buen aire se pueden controlar todos los movimientos de subir y bajarlo, de derecha a izquierda y viceversa y además con ciertos movimientos de las manivelas, el papalote puede girar sobre un eje como si fuera una hélice”, expresó.

Aunque contemplan adquirir papalotes para ponerlos en venta en el museo, pero no en plena pandemia porque servirían de adorno, aseguró que el juguete va a subsistir toda la vida por la emoción de volarlos y disfrutar de sus movimientos erráticos.

“Desde mi particular punto de vista, los papalotes en estos momentos difícilmente se van a conseguir de manera local, por las restricciones de movilidad que tenemos todos, incluyendo a los niños y jóvenes… En su lugar se han encontrado otros medios de diversión y entretenimiento como los rompecabezas, juegos de mesa y ver películas y series”, manifestó.

Sitios consultados en internet, establecimientos en el centro de Monterrey y plazas en San Pedro ofrecen algunos papalotes multicolor o personalizados, y su costo oscila entre los 500 y 2 mil pesos cada uno. _

¿Por qué vuela?

De acuerdo con el doctor José de Jesús Pérez Romero, director general del Instituto Universitario de Puebla AC (Iupac), un papalote vuela por la fuerza de gravedad, del viento y de la tensión del cable.

“El viento aviva el papalote; sin embargo, gracias a la tensión del hilo, el papalote se retiene unido al suelo. Recuerda la tercera ley del movimiento de Newton: para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción igual en intensidad, pero de sentido contrario”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

¿Qué es?

Un papalote es un aparato volador elaborado a base de papel y varas de madera que se eleva gracias a la fuerza del viento y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su postura correcta de vuelo.

Su arte

Para crear un papalote se necesita papel china de colores, varas de madera, cuerda o hilo de cáñamo y engrudo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.