De acuerdo a cifras oficiales presentadas por el Observatorio Ciudadano de León (OCL), el delito de extorsión es el de mayor incidencia en la ciudad zapatera que, en lo que va del 2023, las denuncias por este delito se han incrementado en un 158 por ciento.
Si bien, las cifras oficiales son plasmadas en el secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública, la presidenta del OCL, Mayra Legaspi, señaló que sería necesario que se generará información mucho más especifica, para poder entender que modalidad de extorsión es la que predomina en cada municipio.

"Existen múltiples formas de que suceden las extorsiones y lo cierto es que incluso la normativa vigente, no se ajusta a todas las modalidades como hoy están sucediendo los delitos, hoy no existen elementos que nos permitan identificar si esos delitos de extorsión están siendo por el grupo directivo en específico, porque eso no está presente en cifras oficiales", agregó.
Los registros oficiales, muestran que de enero a noviembre de 2023 se registraron 13 carpetas de investigación, y una tasa de 0.76 delitos por cada 100 mil habitantes, mientras que en el mismo periodo de 2022 se registraron 5 carpetas y una tasa de 0.29, lo que representa un aumento del 158.12 por ciento conforme a la tasa por cada 100 mil habitantes.

"Pero lo que sí es cierto, es que los victimarios siempre encuentran un paso para ir más adelante que las autoridades y en general incluso la normativa vigente y actual que está presente en nuestro país. El delito de extorsión incluso no les mencionamos todas y por eso es difícil darle el enfoque preciso a cuáles son las diferentes modalidades en que suceden las extorsiones,a través de mensajes, o en el peor de los casos de forma presencial, que son las más delicadas", agregó Legaspi.
El panorama es similar a nivel estado, pues la extorsión fue el delito que tuvo más incrementó en Guanajuato, donde de enero a noviembre de 2023, 736 carpetas de investigación, y una tasa de 11.54 delitos por cada 100 mil habitantes, mientras que en el mismo periodo de 2022 se registraron 463 carpetas y una tasa de 7.31, lo que representa un aumento del 57.75 por ciento en la tasa por cada 100 mil habitantes.