El aumento de la calidad académica para colocar a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) como una de las mejores de América Latina; formación de egresados con formación y herramientas para responder a los retos actuales del estado, el país y el mundo; y aplicación de la ciencia y de proyectos para apoyar a mejorar la calidad de vida de la sociedad, forman parte de los objetivos de la rectora Lilia Cedillo Ramírez.
La primera meta de primera rectora es el cuidado de los más de 120 mil estudiantes, docentes y trabajadores, tanto física como emocional, ante lo cual el regreso a las aulas se presentará cuando disminuya el riesgo de contagios y aumente la cantidad de población vacunada.
Al mismo tiempo, Cedillo Ramírez podrá en marcha el centro de atención telefónica en el que pasantes en servicio social de la Facultad de Psicología orientarán a los universitarios que lo necesiten; además, a los estudiantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, se les exentará del pago de cuotas y se les dará en comodato equipos de cómputo.

Señaló que durante sus cuatro años de gestión trabajará para que la UAP avance en los indicadores de calidad académica y para que los egresados sean reconocidos por su formación académica.
“La idea que tengo (...) es que sigamos siendo reconocidos como una universidad de calidad, que podamos escalar más en peldaños de la calidad; pero, sobre todo, que seamos una institución que responda a las necesidades de una sociedad, que nuestros alumnos y egresados tengan la calidad competitiva cuando busquen un empleo, que en ese momento se note que les dimos los elementos y las herramientas para poderse insertar en un mercado laboral, que podamos satisfacer las necesidades de la sociedad para mejorar en lo económico”, apuntó.
En entrevista para Notivox Puebla, Cedillo explicó que se impulsarán proyectos para que en cada lugar donde esté un campus de la universidad, se pueda colaborar para el desarrollo económico y el bienestar de la población.
Investigadores y docentes, clave en el futuro de la UAP
En la actualidad, la UAP tiene en sus docentes e investigadores una de sus mayores fortalezas, ya que son el pilar en la formación de los estudiantes y piedra angular de esta casa de estudios.
En la UAP, mil 356 profesores y profesoras de tiempo completo cuentan con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep). La mayoría de los docentes se concentra en el nivel superior, con un total de cuatro mil 115 docentes: mil 879 mujeres y 2 mil 236 hombres. En el nivel medio superior las catedráticas superan en número a sus pares varones: 524 y 433, respectivamente. Como parte del quehacer científico, 693 docentes de la UAP son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales, 132 candidatos, 404 nivel I, 107 nivel II, 49 nivel III y un Emérito; mientras que mil 12 profesores y profesoras de tiempo completo forman parte de Cuerpos Académicos con diferentes líneas de investigación.
Comentó que la prioridad para la UAP es la salud de sus docentes, investigadores y trabajadores, a quienes se les brindará un trato justo, humanitario y responsable.

Gestión responsable, cercana y austera: Cedillo Ramírez
La rectora de la UAP destacó que cuenta con el compromiso de encabezar una gestión cercana y dar un trato digno a todos los universitarios, así como dirigir una administración austera y transparente, abierta al escrutinio público, que presente información sobre el manejo de los recursos en el marco de la autonomía universitaria.
Expresó que los primeros 100 días de su gestión serán clave para reorientar el rumbo de la universidad y resaltó que, entre las primeras acciones de su gestión, se encuentran: la publicación de la convocatoria para la renovación del Consejo Universitario, así como una consulta a estudiantes, académicos y trabajadores administrativos para construir el Plan de Desarrollo Institucional.
“Escucharemos a todas y todos los universitarios para la integración del Plan de Desarrollo Institucional con acciones que darán paso a una nueva historia”.

mpl