Ante la emergencia sanitaria por covid-19, uno de los sectores más afectados en México será el de las pequeñas y medianas empresas, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su prioridad son los más pobres y vulnerables al presentar las medidas y apoyos económicos de su gobierno por la contingencia.
El presidente explicó que otorgarán créditos a 500 mil micro empresarios formales y a 500 mil informales.
Hay mexicanos que no están los empresarios más grandes a quienes no se apoyarán, pero tampoco entre los más pobres. Se trata de emprendedores, empleados, trabajadores independientes, que con la contingencia suman días sin generar ingresos suficientes, ya los despidieron o les recortaron el salario.
Señalan que las medidas anunciadas por el gobierno federal son insuficientes ante la disminución en las ventas y la falta de estímulos fiscales.
Aquí algunos de sus testimonios recabados por Notivox TELEVISIÓN:
• “Pues una pérdida gigante. Estamos comprometidos a seguir pagándole a nuestro equipo, pero la verdad no sabemos cuánto tiempo vamos a aguantar. Actualmente estamos vendiendo certificados de regalo por nuestra página de internet, y es una manera pequeña como la gente nos puede ayudar, pero pues también entendemos que en este momento lo que las personas están haciendo es guardar su dinero, y lo que realmente necesitamos son apoyos y estímulos fuertes del gobierno”.
Norma Listmab, dueña de Masala y Maíz.
• “Yo tengo más o menos unos 4 meses trabajando para la empresa, y nos dijeron que nos iban a reducir el sueldo a un 25 por ciento por el tema de la situación que se está presentando a nivel mundial con la pandemia. Ya que la economía del país, de muchos países, se ha visto afectada. Sé que esto no solamente está pasando en la empresa en la que trabajo, sino que están pasando también en muchas otras empresas”.
Empleada.
• “El mayor impacto que hemos tenido es la baja en ventas. Desde hace un mes han ido bajando hasta el punto en el que están 20 o 25 por ciento de lo que eran, y esto es insostenible. Cosa que nos llevó a cerrar temporalmente Nápoles, espero. Y que no está empujando a cerrar en los próximos días nuestras otras dos sucursales. Obviamente debido a la baja demanda, al bajo flujo de personas que existe por el tema de salud, cosa en la que estamos de acuerdo, y también porque un sector que era importante para nosotros, como lo es el turismo, dadas las zonas en las que operamos, se ha visto disminuido, o más bien, ha desaparecido”.
Edilberto Zapata, fundador de Cardinal casa de café
• “A mí la pandemia me está afectando muchísimo, en primer lugar en ventas. La sucursal está cerrada desde el 21 de marzo, pero desde el 14 de marzo la gente dejó de salir a las calles y bajaron las ventas un 70 por ciento. Ahora estoy vendiendo por internet y desde aplicaciones de entrega a domicilio, pero aún con esto no estoy vendiendo lo necesario para cubrir costos fijos. Los restaurantes que compran mi producto están cerrados hasta nuevo aviso, entonces ese ingreso se redujo a cero. En cuanto a proveedores, muchos de ellos están cerrando puertas hasta nuevo aviso, como yo tengo que seguir produciendo, tuve que comprar insumos suficientes previendo que el cese de actividades va a durar aproximadamente dos meses, y muchos de mis insumos los compro en dólares, entonces los tuve que pagar en un precio altísimo”.
Claudia Lelo de Larrea, emprendedora, fundadora de Panfilio.
• “Desde el 31 de marzo ya no nos dejaron salir a campo a trabajar debido a la pandemia del covid-19. Solamente hemos recibido llamadas para citas que después nos cancelan. El día de hoy recibí la llamada a las 12 del día para que mañana me presente a entregar todo el equipo de trabajo que INEGI me proporcionó y firmar mi renuncia”.
Encuestadora del Inegi.
• “Con la contingencia nos acaban de parar, pero con esta contingencia y el paro de labores nos van a pagar medio sueldo hasta el 30 de abril, fecha en la cual nos van a pagar medio sueldo, con lo cual muchos empleados que estamos ahí nos vamos a ver afectados. Yo al menos tengo 20 años trabajando para esa empresa y nunca nos había pasado eso. Los encargados y ejecutivos de la empresa, nada más nos dijeron, "si quieren buscarle, búsquenle, nosotros en el momento en que las autoridades nos autoricen para regresar a laboral, pueden seguir laborando”.
Empleado de textilera en Edomex.
• “Mi negocio se ha visto realmente afectado, ya que el primer mes que fue marzo fue un mes muy bajo, muy inestable en el que casi no se generó dinero. Y pues a partir de que empezamos en la segunda fase, entonces pues nos vimos también en la necesidad de cerrar nuestras puertas. Esto evidentemente no solo me afecta a mí, sino también afecta a la gente que trabaja para mí, a mis empleadas que ellas ganaban por comisiones y propinas y pues a partir de que cerramos ya no van a tener una fuente de ingresos y afecta a los proveedores, a los cuales les consumíamos mes con mes y que vivían de la venta de los productos. Realmente pues sí es preocupante, porque si un mes no generaste lo suficiente y este mes no vas a generar nada y no sabemos cómo va a estar el siguiente mes, pues es preocupante el saber si vas a poder seguir solventando un negocio o no”.
Mariana Bolaños, dueña del salón de uñas Nailscolors.