Comunidad

Migrantes de Guanajuato organizan patrullas comunitarias ante redadas del ICE en Texas

En los últimos días, los operativos se han expandido hacia zonas cercanas a San Antonio, lo que ha puesto en alerta a organizaciones y familiares.

La intensificación de las redadas migratorias por parte de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) generando miedo y angustia entre la comunidad migrante guanajuatense radicada en Texas, una de las entidades estadounidenses con mayor concentración de connacionales.

Estos operativos se han expandido hacia zonas cercanas a San Antonio, lo que ha puesto en alerta a organizaciones comunitarias y familiares, provocando la creación de patrullajes civiles por parte de la comunidad migrante.

​De acuerdo con Lolita Aviña, presidenta de la Asociación Guanajuatense del estado de Texas, desde la noche del lunes agentes del ICE han comenzado a recorrer incluso centros de trabajo en comunidades texanas, lo que ha encendido las alarmas en la población migrante

En entrevista con MILENIO, Aviña describió una situación de “pánico” generalizado entre quienes llevan años radicando en Estados Unidos y ahora temen ser deportados.

"Texas es uno de los estados que tiene una concentración muy grande de migrantes guanajuatenses, seguido por California. La situación sí está muy triste, muy lamentable. La gente está asustada, tiene miedo, hay familias que nos llaman para pedir información, pero podemos escuchar la angustia y el pánico que sienten ante toda esta situación”, expresó.

Patrullas comunitarias y protestas lideradas por los jóvenes

Aviña señaló que las autoridades migratorias ya no están distinguiendo entre quienes tienen décadas de residencia en el país y aquellos que llegaron recientemente, lo que ha provocado una percepción de persecución generalizada: “Están arrasando con todos”, denunció. 

Ante ello, algunas comunidades han comenzado a organizar patrullas comunitarias integradas por migrantes con estatus regularizado, con el fin de monitorear posibles redadas y alertar a otros paisanos.

Además, la Asociación ha hecho un llamado a los jóvenes hijos de migrantes—quienes en muchos casos ya son ciudadanos estadounidenses—para que se manifiesten públicamente en defensa de sus familias. La intención es que se conviertan en voceros de sus padres y familiares que, pese a vivir décadas en EE.UU., no han podido acceder a la regularización migratoria.

Texas y California, los estados con más guanajuatenses

Las redadas del ICE comenzaron a intensificarse desde el pasado fin de semana, primero en la ciudad de Los Ángeles y, recientemente, en el estado de Texas. De acuerdo con estimaciones de autoridades en Guanajuato, hay alrededor de 1.5 millones de guanajuatenses radicando en Estados Unidos, siendo California y Texas los principales estados de residencia.

El incremento de estos operativos ha reavivado el temor de una nueva oleada de deportaciones masivas, similar a las vividas en años anteriores. Aunque el gobierno federal estadounidense no ha emitido una declaración oficial sobre el aumento de las redadas, las organizaciones migrantes aseguran que los operativos son cada vez más frecuentes y menos selectivos.

AGABE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.