Dos microsismos se se sintieron en Ciudad de México la mañana de este miércoles 18 de junio, que fueron reportados como leves por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y usuarios de redes sociales.
El organismo reportó que el primer movimiento telúrico se originó a una profundidad de 2 km y tuvo una magnitud de 2.4.
SISMO Magnitud 2.4 Loc. ÁLVARO OBREGON, CDMX 18/06/25 09:30:13 Lat 19.36 Lon -99.19 Pf 2 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) June 18, 2025

Minutos más tarde del primer reporte, el SSN reportó el registro de un segundo movimiento con magnitud 1.9 en la misma alcaldía, en el mismo punto y a la misma profundidad.
Hasta el momento, autoridades no han reportado daños por los sismos, aunque usuarios de redes sociales reportaron haberlos sentido en diferentes puntos de la capital del país.
SISMO Magnitud 1.9 Loc. ÁLVARO OBREGON, CDMX 18/06/25 09:31:15 Lat 19.36 Lon -99.19 Pf 2 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) June 18, 2025
¿Qué es un microsismo?
Se trata de un movimiento telúrico, parecido a una sacudida rápida, que en su transcurso suele extenderse por minutos, sin embargo, no alcanzan el movimiento suficiente para ser considerados sismos.
Se conocen como microsismos al tipo de temblor de baja intensidad que nace y se disemina a través del suelo de Ciudad de México.
¿Por qué se produce un microsismo?
La capital de México está ubicada en una zona de alta sismicidad y ha sufrido sismos catastróficos, como los del 19 de septiembre de 1985 y 2017, pero no son únicos movimientos telúricos que alertan a sus habitantes.
Especialista refieren que los problemas de la sismicidad en la Ciudad de México son complejos por varias razones. Una de ellas es la geología del Valle de México y otra los diferentes tipos de suelo que están estratificados en la cuenca del valle. Por esta razón, el territorio capitalino está dividido en tres secciones, de acuerdo con su nivel de actividad sísmica:
- Zona de lomas: terrenos firmes y rocosos en el sur y surponiente.
- Zona de transición: partes intermedias entre la zona I y III, cruza las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco y parte de Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
- Zona de lago: regiones donde antes se encontraban los lagos de Texcoco y Xochimilco.
CHZ