Los habitantes de Ciudad de México respiran al año 50 mil toneladas de compuestos tóxicos que generan efectos adversos a la salud relacionados con afecciones respiratorias, cardiovasculares, reproductivas, neurológicas, cáncer y mortalidad prematura.
De acuerdo con el Inventario de Emisiones 2016, se cuantificaron 172 contaminantes tóxicos en el ambiente provenientes de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) entre los más abundantes se encuentran el tolueno, los isómeros de xilenos y el de más alta presencia es el 1,1,1-tricloroetano, cuyo principal uso es la limpieza de superficies industriales.
“Es necesario identificar las principales fuentes generadoras de tóxicos y caracterizar sus emisiones para diseñar y llevar a cabo acciones de mitigación que reduzcan la exposición de la población a estos compuestos", indica el documento.
Las principales emisiones se originan por el uso comercial y doméstico de solventes, por actividades de limpieza industrial, el uso de plaguicidas y productos para el cuidado automotriz.
El documento señala gran concentración de estos compuestos en zonas con alta densidad poblacional, comercios y servicios, ya que son generados en su mayoría por actividades de la población.
En las alcaldías de Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, el sector industrial también tiene un aporte considerable, principalmente por las industrias de la impresión y química.
De igual manera, la intensa actividad vehicular, pública y privada, en el centro de Ciudad de México y en los límites con el Estado de México, como la alcaldía de Iztapalapa, se observa una marcada concentración de emisiones tóxicas.
Pero además, durante 2016 también se emitieron más de 59 mil kilogramos de metales tóxicos, como bario, fósforo y plomo.
"El bario que se da por la combustión de gas natural en los sectores comercial y residencial, ya que este metal forma parte de sus emisiones; el caso del fósforo, proveniente de la resuspensión de polvos en vialidades y actividades de la construcción; y, finalmente, el plomo se genera en su mayoría por la elaboración de piezas metálicas", señala el
inventario.
El inventario de emisiones conjunta el reporte de emisiones de contaminantes criterio, tóxicos, gases y compuestos de efecto invernadero de 93 categorías: 25 fuentes puntuales, 55 categorías de fuentes de área, 11 tipos de vehículos y dos fuentes naturales.
En el estudio se identificó que el transporte es el sector de mayor consumo de combustibles fósiles con más de 60 por ciento de la energía de la ciudad, y por lo tanto se relaciona con las mayores emisiones de partículas PM10 y PM2.5, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono.
Respecto a las emisiones del sector industrial federal, la industria química y de generación de energía eléctrica contribuyen con la mayor cantidad de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Respecto a la industria local, el sector de la impresión es el más representativo en la generación de Compuestos Orgánicos Volátiles.
En 2017, solamente 81 días limpios
La Secretaría del Medio Ambiente de Ciudad de México informó que de los 365 días del año pasado, 284 fueron sucios.
