Ante el incremento de mujeres desaparecidas y feminicidios en Puebla, Patricia Meneses, actriz protagonista del cortometraje titulado Las Desaparecidas, inspirado en la ola de violencia que enfrenta este sector en México, instó a las autoridades de la entidad a que “se ponga una solución real y no solo se apaguen las fogatas o las flamas que aparecen”.
“En Puebla se vive desde hace mucho, no creo que sea a partir de hoy (la violencia contra las mujeres). Las denuncias han incrementado porque las mujeres hemos dejado de callarnos. La violencia se vivía desde hace muchos años, pero era silenciada por una sociedad machista que nos educaba a decir: ‘La mujer tiene que quedarse calladita’, ‘Calladita te ves más bonita’”.
La ganadora a Mejor Actriz en St Kilda Film Festival 2019 apuntó que es necesario que se reeduque a las nuevas generaciones para acabar con la cultura del machismo.
“Cuando hablas con tus abuelas te enteras de historias de maltrato y de violencia y que por fortuna muchas lograron sobrevivir; hoy creo que nos enteramos porque hemos denunciado”.
Por ello, pidió a la sociedad respetar los derechos de las mujeres y dejar de verlas “como una categoría de segunda, como parecía que éramos consideradas”.
La actriz originaria de Atlixco señaló que en pasadas administraciones se cerraban las agencias del Ministerio Público para que las víctimas de violencia no pudieran interponer denuncias.
Aunado a ello, expresó su preocupación por que con el confinamiento se dispararon los casos de violencia intrafamiliar y las víctimas están impedidas para denunciar o solicitar auxilio.
Presencia en la escena
La actriz narró que su primer acercamiento con las tablas fue en la secundaria, con un grupo de amigos con quienes realizó teatro experimental. Su primer personaje fue la muerte: “Pasaba por el escenario toda vestida de negro”.
Después, cursó varios talleres con el maestro Héctor Azar, quien fue amigo de su padre y alguna vez en tono de broma le recomendó alejarse del ambiente artístico.
“Cuando era muy chiquita mi papá me presentó al maestro Héctor Azar en Atlixco y le decía: ‘Mi hija quiere ser actriz’. El maestro le dijo en broma: ‘No, no, no, sáquela de ahí y quítele esa idea’, y creo que por algo lo decía”.
Su siguiente paso fue cuando se trasladó a Ciudad de México en 1997, donde complementó su formación con talleres y en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Asimismo, incursionó en la televisión en el programa “Atienda TV” en Televisa y continuó en Televisa Radio.
Aunque ha participado en el mundo del teatro, televisión y cine, afirmó que la base de su desarrollo está en la técnica teatral, ya que le permite explorar las diversas formas de actuación, así como “encontrar y construir al personaje a través de acciones e intenciones y relacionándose con los otros personajes”.
Meneses aceptó que ha encontrado barreras para desarrollarse: “La carrera de actor no es nada sencilla. Muchos actores desde que inicié siempre me dijeron que la carrera de actuación es una carrera de resistencia”; no obstante, la actriz aseguró que al tener pasión y amor por lo que se hace, “todo se puede alcanzar y resulta mucho más sencillo”.
En su caso, reconoció que se topó con la barrera del estereotipo físico de las actrices, sobre todo en la televisión: “Desde que comencé a hacer casting se pedía o requerían así, sobre todo para la televisión. Ese tipo de actriz que antes veíamos más, donde no reflejaban mucho lo que era la realidad de la gente o de la población en México, las personas morenas, tipo mexicanas”.
Compartió que en una ocasión, al acudir a una televisora para dejar unas fotografías, la directora de casting le dijo: “Me encanta tu perfil, pero si te doy un personaje en la telenovela me van a llamar la atención allá arriba, porque tú no eres el perfil de Televisa”. En casting le dijeron: “‘¡Ay! ¡Estás muy morena!’. Ese tipo de comentarios obedecen a cierta característica que les piden en las televisoras, que es clasista y discriminatoria”.
Sin embargo, esto no fue una limitante, pues reveló que está en puerta la presentación de la película Hijo de Monarcas, la cual está en edición y es una producción entre México y Estados Unidos, donde participan Noé Hernández y Tenoch Huerta.
Pandemia frena proyectos
Por otra parte, la actriz comentó que antes de la contingencia sanitaria estaba por iniciar una película que lleva por título Quince. Mencionó que además de la afectación económica por el confinamiento social, los actores están más expuestos y vulnerables cuando se reanuden las producciones.
“Al momento de decir ‘acción’ los únicos que nos quitamos la mascarilla o careta somos nosotros, los actores, y tendremos que rebasar esta distancia social para poder contar las historias. En cuanto al teatro, tampoco veo cómo hacer para regresar a los ensayos. De por sí el teatro es muy sacrificado, porque en México los ensayos no se pagan; además, tener este tipo de cuidados es complicado cuando ensayas y abrir las puertas teatrales va a ser muy difícil hasta que no haya una solución reala la pandemia”, concluyó la intérprete.LEE