El Instituto Polítécnico Nacional (IPN) se deslindó y negó haber participado en el estudio que el pasado jueves fue presentado por el gobierno estatal para dar a conocer los tres factores que provocaron el socavón de Puebla.
Mediante un comunicado, el Instituto señaló que "no tiene ningún vínculo oficial" con el dictamen que el 8 de julio presentó Beatriz Manrique Guevara, titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Smadsot) sobre el origen de la falla asentada en Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla.
#ComunicadoIPN ????️ Descarta IPN vínculo oficial con estudio del socavón en Puebla
— IPN (@IPN_MX) July 9, 2021
Más información ➡️ https://t.co/tnKSKCbk9C pic.twitter.com/sePvhR0zzK
El IPN fijó dicha postura toda vez que autoridades poblanas indicaron que, según científicos del IPN encabezados por el profesor Pedro Rodríguez Espinosa, el socavón apareció debido a una sobreexplotación de mantos acuíferos de la zona, así como una sequía de tres años e intensas lluvias en lo que va del año, lo cual provocó que la tierra se ablandara y colapsara.
Al respecto, el IPN desmintió que el estudio fuera elaborado de manera formal por la entidad educativa y descartó vínculos institucionales con el gobierno de Puebla.
"Sobre la supuesta existencia de un estudio adjudicado al IPN, el cual no fue elaborado oficialmente por la institución y tampoco hay una colaboración formal con las autoridades encargadas del tema".
Es preciso recordar que el socavón apareció el 29 de mayo con apenas 5 metros de diámetro, pero hoy día tiene 126 metros en su eje mayor y 122 metros en su eje menor, con una profundidad de hasta 56 metros.
mpl