El incendio forestal que hasta el momento ha devastado cerca de 14 mil hectáreas entre Nuevo León y Coahuila, es “el peor desastre forestal de las últimas décadas”, dado que la sierra de Santiago representa el pulmón y el jardín del estado, además de ser una recarga de los acuíferos de donde se abastece de agua el área metropolitana de Monterrey, y realmente presta diversos servicios ambientales a la entidad.
Así lo señalaron expertos ambientalistas, quienes coincidieron en calificar como el peor incendio forestal que se haya registrado en Nuevo León, el cual llevará décadas restaurar la zona afectada.
Mauricio de la Maza, especialista en biodiversidad, comentó que una vez que se apague el fuego lo primero que se debe hacer es proteger el suelo, y acordonar el área para evitar que con las lluvias de verano se pierda el suelo, ya que al perderlo no crecería vegetación y quedaría la roca al desnudo.
“Reforestar una sola hectárea es carísimo, es casi 100 veces más caro que cuidar un área, así que sí costará mucho dinero y tiempo restaurarlo”, indicó el especialista.
La sierra de Santiago presta a Nuevo León diversos servicios ambientales, como la biodiversidad tan particular que tiene (especies de fauna o flora que difícilmente se da en otras partes).
“Ya afectó tres de las paredes de la sierra donde anida la cotorra serrana oriental, que es la colonia más importante de esta especie y que está en riesgo de extinción, migran hasta Querétaro, pero anidan en esta sierra, es muy preocupante lo que pueda ocurrir con esta especie. Es una de nuestras joyas de la biodiversidad que ofrece Nuevo León”.
Otros servicios ambientales que ofrece la sierra de Santiago es la captura de carbono, la biodiversidad y la introducción de oxígeno.
Los servicios ambientales que se están perdiendo son invaluables. ¿Cuánto costará restaurar? Por la extensión que se tiene que reforestar será carísimo.
David Villarreal Berlanga, vicepresidente de la Asociación de Amigos de la Sierra, comentó que hasta el lunes por la tarde iban 14 mil hectáreas consumidas, entre Nuevo León y Coahuila, siendo la más afectada la parte de Nuevo León.
“Porque son varios incendios, solo en Coahuila iban tres mil 500 hectáreas, el resto está en la parte de Nuevo León, es el mayor incendio que se ha registrado en los últimos años. Es una verdadera tragedia”, añadió Villarreal Berlanga.
Apuntó que es una zona que tenía los bosques más grandes de pinos adultos y otras especies.
“Creo que el impacto es muy fuerte, un pino en una zona tan árida va a tardar de 40 hasta 50 años en estar igual a como estaba”, agregó.
Por su parte, Alfonso Martínez, del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, dijo que hay una afectación a la fauna silvestre y a las propiedades patrimoniales.
Para Martínez, se tendrá que hacer una evaluación de la afectación, y se podrá establecer el cómo, el costo y el tiempo que podría llevar dicha restauración.
Además de crear algún fideicomiso y trabajar unidos las autoridades, asociaciones civiles para restaurar la zona.
A su vez, Gerardo Mejía, profesor del departamento de Tecnologías para el Desarrollo Sostenibles de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey, mencionó que este incendio forestal vino a empeorar la calidad de aire de la zona metropolitana de Monterrey, además del daño al ecosistema.
Recomendó escuchar a los expertos para restaurar la zona y diseñar un plan de recuperación para tratar de establecer mecanismos de cómo evitar incendios de esta magnitud, o al menos cómo atacarlos, para que no crezcan hasta llevar a una devastación como lo que está ocurriendo.