Un grupo de ciudadanos de Tula de Allende interpusieron un amparo en contra de la operación del Túnel Emisor Oriente (TEO) a fin de evitar nuevas inundaciones tanto en este municipio como en otros de la región, además de que se dé a conocer el manejo del agua que llegó al río Tula el pasado 6 y 7 de septiembre.
El medio centenar de habitantes recurrió ante el bufete de abogados Licona-Paniagua, para interponer el amparo administrativo indirecto ante el Juzgado de distrito en el vigésimo noveno circuito de Hidalgo, bajo el número 1197/2021-VII.
En dicho amparo se señala como responsables a personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); a la coordinación general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México; a Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de gobierno de la Ciudad de México; a Alfredo del Mazo Maza, gobernador del estado de México; al Congreso de la Unión y los congresos locales de la CDMX y del Edomex.
No obstante Erick Licona León y Gibrán Paniagua León, abogados del bufete, señalaron que al presentarlo ante dicha instancia, el juez cuarto de distrito, quien tendría que resolver su admisión, les indicó que no era competente para resolver los actos que se reclamaban en el amparo administrativo indirecto y lo remitió a los juzgados de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México.
Expresaron que esto fue un intento por no admitir el amparo, pues hubo violaciones al proceso, debido a que según dijeron, el auto inicial se emitió cinco días después de que fuera radicado, esto aun cuando el artículo 112 de la Ley de amparo indica que la admisión del mismo se debe resolver en las primeras horas.
Los miembros del bufete acusaron que es una estrategia de las autoridades para dilatar el proceso, lo que evidenciarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a cuyo ministro presidente le solicitaron su intervención.
Confiaron en que el amparo sea admitido, pues consideraron que es urgente que las autoridades atiendan el reclamo del medio centenar de pobladores de Tula, quienes piden poner alto a la operación del TEO, infraestructura que conduce el agua procedente de la CDMX y su zona metropolitana, al menos hasta que se dé una solución a la problemática de la infraestructura hídrica.
Y es que pretenden solicitarle al Estado mexicano que se destinen recursos para infraestructura hídrica con la que se puedan evitar una nueva contingencia como la registrada en Tula.
Aunque también buscan conocer los detalles técnicos en torno al manejo que se le dieron las diferentes instancias al agua que fue remitida al río Tula, esto al considerar que hubo un manejo negligente en este aspecto.
Hasta el momento existen distintos grupos de afectados y cada una realiza acciones por su parte y se reúne por separado con las diversas autoridades para obtener respuestas a las diversas demandas que presentan.