A pesar de avances en derechos humanos, la esclavitud moderna sigue siendo una realidad incluso en Jalisco, donde miles padecen de trabajo o matrimonios forzados, entre otras formas.
Cuando hablamos de esclavitud moderna, nos referimos a aquella condición por la cual, una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a una serie de factores que lo impiden, tales como el abuso de poder o amenazas.
De acuerdo con el académico de la Universidad de Guadalajara, David Coronado, existen, al menos siete tipos de esclavitud moderna.
“Podemos hablar del trabajo forzado, el trabajo servil, los matrimonios forzados, matrimonios de niñas, trata de personas, explotación sexual y la explotación laboral infantil. Son formas diferentes de esclavizar a las personas, hombres o mujeres. En la trata de personas las víctimas son las niñas, trabajo infantil se refiere a niños, entonces hay como una diferencia de género de acuerdo al tipo ce esclavitud”, detalló.
Refirió que en los últimos años ha aumentado el delito de la privación de la libertad en adolescentes y niños que son forzados a trabajar para los carteles de narcotráfico contra su voluntad, situación alarmante en un país que tiene alrededor de 22 mil 946 personas desaparecidas.
“Acaban de encontrar a dos chicos que huyen y habían sido desapreciados hace 7 meses y logran huir y estaban justamente en un narcolaboratorio y este es un hecho reciente de la semana pasada”, apuntó
Indicó que poco más de 40 millones de personas en todo el mundo aún siguen siendo víctimas de esclavitud moderna, de las cuales, 300 mil son de Jalisco, según el más reciente Índice Global de la Esclavitud.
Asimismo, menciona que hay más de 15 millones de personas atrapadas en matrimonios forzados y 25 millones en el trabajo forzoso, de las cuales, 16 millones son víctimas de explotación laboral forzada en el sector privado y poco más de 4 millones son víctimas del trabajo forzoso impuesto por autoridades del Estado, mientras que 5 millones, de la explotación sexual forzada.
“Cuando las mujeres jóvenes de 14 años hacia abajo desaparecen generalmente son inducidas hacia la trata de personas y podemos alargarnos un poco hasta los 20, pero cuando son jóvenes hombres están dedicados al trabajo forzado y están entre los 25 hacia abajo”.
Erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas para 2030, forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por todos los Estados miembros de la ONU en 2015.
Para el académico de la UdeG es necesario tener políticas públicas que atiendan esta problemática que resulta gris e invisible para el mundo.
“No hay en términos de políticas públicas, en términos de apoyo con recursos a las personas de bajos recursos que les pueda dar una vida digna no lo hay y hay que empezar también en cómo atender los datos correctos sobre esta problemática pero hay que revisar los datos realmente”, dijo
SRN