Comunidad

En Puebla, cada 4.3 días matan a una mujer

En 83% de los asesinatos de mujeres, la pareja sentimental resultó ser la responsable.

A lo largo del primer semestre del año, se registraron 42 casos de posibles feminicidios en Puebla, es decir, cada 4.3 días se registró la muerte violenta de una mujer, en la mayoría de los casos por una persona conocida o pareja.

De acuerdo con el análisis sobre violencia feminicida en Puebla, realizado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (Idhie) de la Universidad Iberoamericana, a través de su Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), en promedio, durante 2019 se reportaron 79 feminicidios, lo que se traduce en que una mujer fue asesinada cada 4.6 días.

En 83 por ciento de los asesinatos de mujeres, la pareja sentimental resultó ser la responsable; en 11 por ciento, la ex pareja resultó culpable; y en seis por ciento, un pretendiente o acosador de la víctima fue el homicida.

Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del OVSG, explicó que, en la mayoría de los casos, casi cuatro de cada diez mujeres víctimas de algún probable feminicidio conocían a su agresor.

La violencia que experimentan las mujeres de manera diferenciada y a través de múltiples manifestaciones, está enraizada en una cultura machista y patriarcal que reproduce comportamientos discriminatorios, explicó.

Al hablar de violencia de género, se alude a toda acción u omisión basada en el género que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.

Las conductas intencionadas de violencia contra las mujeres se emplean como una dinámica de poder que busca generar daño o sufrimiento.; y los derechos de la población femenina se ven vulnerados al persistir el alto grado de desigualdad e impunidad, apuntó.

“A lo largo del primer semestre de este año, se registró un probable feminicidio cada 4.3 días. El año pasado, se presentó un probable feminicidio cada 4.6 días”, explicó.

Gamboa Muñoz señaló que detrás de la muerte de cada mujer existe una historia de vida que fue cortada y, en muchos casos, existe una deuda en materia de justicia porque se desconoce a los responsables o no han recibido su castigo.

En entrevista para Notivox Puebla, la responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género expresó el periodo de aislamiento para reducir la posibilidad de contagios de covid-19, se tradujo en un aumento de casos de violencia intrafamiliar y en espacios abiertos.

“Durante la pandemia, entre marzo y junio, aumentó en 81 por ciento el número de mujeres, niñas y niños que reportaron que vivieron algún tipo de violencia en la Red Nacional de Refugios”.

Zonas y condiciones

En Puebla, los municipios donde se registra la mayor cantidad de cuerpos de mujeres sin vida y con signos de violencia son Puebla, Huachinango, Atlixco y Tepeaca, es decir, se está registrando la centralización de casos en la capital del estado.

Resaltó que en el análisis de los posibles feminicidios que se registraron durante 2019, se detectó que, de los 79 casos registrados, en 55, el cuerpo de la víctima fue hallado en algún lugar público; mientras que, en 40 por ciento de los casos, las lesiones de las víctimas fueron ubicadas en zonas vitales como la cabeza, el cuello, el corazón y el abdomen.

El estudio de la Ibero Puebla muestra que, en 15 por ciento de los posibles casos de feminicidios, se refiere que las mujeres fueron violadas; además, se detectó la comisión de otros delitos como la privación de la libertad personal de las víctimas previo a que se les asesinara.

La responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ibero Puebla lamentó que, en 29 por ciento de los casos, se desconoce el nombre de 23 de las víctimas; y se pudo detectar que el promedio de edad de las víctimas fue de 32 años. La víctima con menor edad tenía 14 años; la de mayor edad, 69 años.

Además, la investigadora comentó que, en un contexto de impunidad, discriminación y desigualdad, la violencia contra las mujeres resulta una violación sistemática y estructural de los derechos humanos.

“Dentro del amplio espectro de manifestaciones de violencia, los feminicidios suponen la máxima expresión de odio contra las mujeres, pues representan la consumación de toda una estructura de dominación patriarcal”.

Corresponsabilidad social

Ante el panorama de violencia contra las mujeres, Gamboa Muñoz destacó que existe una corresponsabilidad entre diferentes actores para impulsar acciones para la prevención, atención y erradicación del problema.

“Las autoridades estatales, la sociedad, los hombres y las mujeres somos corresponsables de que continúe con la violencia. Es necesario que como sociedad exijamos la prevención, la sanción de la violencia y la reparación del daño; al mismo tiempo, tenemos que participar en programas de capacitación, en trabajo colectivo y en organización de actividades”, manifestó.

Asimismo, resaltó la importancia de que en las familias y en la sociedad, en general, se evite la reproducción de estereotipos y roles de género que tienen que ver con el ámbito de la familia, del trabajo y de la sociedad.

“Tenemos la reproducción de estereotipos en chistes, comentarios sexistas. Se registra una dominación masculina sobre la femenina. Tenemos que trabajar y enseñar a los niños y niñas sobre una igualdad sustantiva”, explicó la especialista.

Violencia y espacios

Rosario Arrambide González, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, comentó que los victimarios buscan aislar a las víctimas, situación que hace necesario que las mujeres cuenten con redes de apoyo.

“Se tienen que contar con redes de apoyo, es un elemento de apoyo. Desafortunadamente, no todas las mujeres cuentan con apoyo ni familiares ni gubernamentales. En la violencia, una de las principales tácticas se basa en el aislamiento de la víctima”, explicó.

La investigadora dijo que la violencia de género no es exclusiva de un espacio, de una clase social o de un sector y afecta a todas las mujeres; además, en cada caso se aprecia un aumento de la brutalidad de los actos.

Las mujeres se encuentran en un estado permanente de indefensión, pues, por diferentes factores, la violencia no es denunciada; y en contraste, cuando sí se hace, el proceso jurídico no es atendido de manera adecuada, denunció Arrambide González.

De acuerdo con la “Agenda Institucional: De la reflexión a la Acción” de la Ibero Puebla, “la grave situación de violencia contra las mujeres y los feminicidios en la entidad desencadenaron, después de un complejo proceso de recomendaciones y medidas específicas, que la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) declarara en abril de 2019 la Alerta de Violencia de Género en 50 municipios del estado por los delitos de feminicidio, desaparición, trata y violencia sexual”.

A este escenario, detalla el análisis, le precede la falta de políticas preventivas, de investigación técnica y científica adecuada, e impunidad; y el problema es que la falta de protección frente a la violencia contra las mujeres fomenta su repetición y agravamiento.

Hacia la paridad de género

Ante el panorama actual de violencia contra las mujeres, la Ibero Puebla propone adoptar y armonizar el principio de paridad en todos los ámbitos, conforme al proceso legislativo correspondiente; aplicar las normativas que protegen y garantizan la igualdad y no discriminación de manera transversal; e implementar de manera eficaz las 45 medidas de prevención, de seguridad y de justicia establecidas en el marco de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, con metas e indicadores de progreso e impacto.

Por último, el análisis refiere que se debe vigilar que todos entes públicos hayan creado comités para prevenir y eliminar la discriminación e implementen medidas y políticas públicas en respuesta a lo establecido en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Estado Soberano de Puebla.


LEE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.