-
Entre tecuanes y tigres, mezcalería en Chilpancingo sobrevive al tiempo y la pandemia
El Calehual, galería y mezcalería ubicada en el centro de Chilpancingo, tiene un conjunto de sabores, mística y tradiciones que sus propietarios no piensan abandonar. Alberga máscaras tradicionales, así como botellones de vidrio soplado.Chilpancingo, Guerrero / -
-
Las máscaras de Tecuanes o tigres son las más tradicionales en Guerrero. (Jorge Carballo) -
El botellón llamado "cuicho" es de 4 litros de capacidad. (Jorge Carballo) -
Los mezcales afrutados se dejan macerar tres meses. (Jorge Carballo) -
Las máscaras forman parte importante en las danzas y festividades. (Jorge Carballo) -
Las Damajuanas son botellas en forma de corazón o manzana en la que transportaban vino. (Jorge Carballo) -
La Fábrica de Luz fue la primera en trabajar el vidrio soplado y se encontraba en Veracruz. (Jorge Carballo) -
Los diablos de Tecoanapa, Teloloapan y Chareo son los más coloridas. (Jorge Carballo) -
Las botellas de origen irlandés fueron de las primeras en llegar a finales del siglo XIX. (Jorge Carballo) -
La danza de los pescados es originaria de Quechultenango, Guerrero. (Jorge Carballo) -
En Tixtla, Huitziltepec, Mochitlán y Ayahualulco se elaboran máscaras de los Manueles. (Jorge Carballo) -
Alberto Segura y Refugio Gudiño son los mascareros más reconocidos de la zona. (Jorge Carballo) -
En la danza de los pescados los participantes suelen lastimarse por los latigazos que reciben.(Jorge Carballo) -
Se relacionan con ancianos, animales y seres fantásticos o sobrenaturales. (Jorge Carballo) -
Los mezcales añejos se llegan a guardar hasta por 10 años. (Jorge Carballo) -
Las botellas llegan a tener 200 años y su capacidad es de 17 litros. (Jorge Carballo) -
Las bebidas amargas son recomendadas para la digestión o para curar la bilis. (Jorge Carballo) -
Se pueden mezclar con menta, ruda, lima y nanche. (Jorge Carballo) -
Las máscaras tradicionales han evolucionado en diferentes formas en la cultura popular. (Jorge Carballo) -
El mezcal blanco, cupreata, berraco o espadilla son la base de los mezcales en la región. (Jorge Carballo) -
Guerrero se encuentra como el segundo mejor productor de mezcal en México. (Jorge Carballo)
-
MÁS GALERÍAS




