Comunidad

Difícil tener una muerte digna durante pandemia de coronavirus

De acuerdo con especialistas en el tratamiento de la muerte, la imposibilidad de realizar los rituales de despedida acostumbrados convierte en un proceso muy duro el duelo de los familiares.

Los protocolos que se siguen con los enfermos hospitalizados por coronavirus quitan la posibilidad de tener una muerte digna. Desde marzo de este año, cuando comenzaron las medidas para controlar la pandemia, muchos enfermos mueren solos y sin oportunidad de despedirse de sus seres queridos. Esto convierte el duelo en una experiencia muy dura para los que quedan vivos.

De acuerdo con Patricia Ornelas, académica de la carrera de Psicología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), la imposibilidad de realizar los rituales acostumbrados afecta mucho la percepción de la muerte: “En los hospitales, mucha gente se está yendo sin los cuidados básicos de atención al momento de fallecer. Morir con dignidad es sin dolor, sin sufrimiento, en un ambiente donde se respete a la persona, en un entorno digo, acompañado de las personas más queridas”.

“Los protocolos que se manejan afectan sobre todo a los familiares. El paciente seguramente experimenta una sensación de soledad y es como morir solo. Morir sin esa dignidad a la que todos aspiramos. Llegado el momento todos buscamos tener esta compañía y este afecto que nos ayude a transitar de la vida a la muerte”, detalló la especialista en cuidados paliativos.

En estos días, al paciente que fallece se le arrebata el protagonismo. El tiempo y el espacio que en otras circunstancias es dedicado al sucedo, hoy es casi nulo: “Ahora lo importante es no contagiarse. Esto ha estado modificando seriamente la experiencia de la muerte tanto en pacientes como en las familias”.

Para la profesora de la Universidad Jesuita de Guadalajara, una de las grandes dificultades por las que la gente ya no está haciendo caso de las medidas de protección, tiene que ver con la normalización de las muertes: “Escuchamos tantas cifras de muertes que parece que estamos normalizando o nos hacemos inmunes. Aunque todos vivamos con miedo hay mucha gente que ya no hace caso, esa es una de las muchas explicaciones de por qué hay gente que no obedece las medidas de protección”.

En México, por ejemplo, la muerte tiene un tratamiento lúdico e, incluso, festivo. Sin embargo, de acuerdo con la especialista, hablar del tema sigue siendo tabú: “Hablar de la muerte no es un tema fácil. Y por la situación que estamos viviendo nos pone sobre la mesa el tema, pero no todos la afrontan. Tendríamos que empezar a hablar de la muerte mucho antes de que suceda. Pero en la cultura se evita hablar de la muerte”.


Para la académica, en los hospitales se podría hacer algo para mejorar esta situación: “Se puede trabajar mucho en la capacitación del personal para ser más atentos, más humanos en este tipo de circunstancias. También hace falta una cultura general a nivel de sociedad en cuidados paliativos porque muchas veces este acompañamiento, esta calidez que los pacientes requieren en los últimos momentos de su vida, los reciben de la familia y son excelentemente bien recibidos”.

Desde la perspectiva de los cuidados paliativos, lo que se busca es ver la muerte como un proceso natural de la vida, como parte del ciclo de cualquier ser vivo: “Lo interesante es abordar el tema sin miedo, sin tabú. Entendiendo que la muerte puede ser el cierre muy digno de una biografía. Así haya vivido horas, como los bebés recién nacidos, o más de 90 años. Tenemos que ser conscientes de que esto es una parte inevitable de la vida y que tarde o temprano todos vamos a llegar a ese momento”.

Para la tanatóloga, Chantal Mas, en este tiempo existe mucho miedo en la población, ya sea a infectarse, a morir o a que alguno de sus familiares se vea afectado: “De por sí, en una muerte hay mucha confusión, poca claridad, angustia y dadas estas circunstancias todo se recrudece más. Con respecto al funeral también. Para nadie es agradable un funeral, pero te ayuda a tener este cobijo dentro de una situación muy dura y difícil. Sentir el cariño de la gente que te aprecia, poder llorar en el hombro de alguien. Esto falta mucho. Ha habido esa ausencia de poder de hacer la despedida. Los rituales son una forma de darle un sentido material a esta despedida. Esos cierres están haciendo falta y esto está siendo muy duro”.

Y además

Un adiós alternativo


 Hay maneras alternativas de despedirse en estos tiempos. Especialistas invitan a las personas a celebrar rituales diferentes, entre los que destacan: hacer funerales a través de plataformas virtuales, donde los más allegados al fallecido transmitan video, fotos e, incluso, oren en grupo. También se pueden realizar homenajes con cartas y álbumes de fotografías con sus mejores recuerdos. Para atención psicológica por casos de covid u otro padecimiento, el Iteso brinda apoyo en el número 36 69 3554, de lunes a viernes de 9:00 a las 13:00 horas y de las 16:00 a las 20:00 horas.


SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.