Comunidad

¡Denúncialo no lo compartas! Esto debes hacer si un niño, niña y adolescente es víctima de violencia digital

‘Denúncialo. No lo compartas’: Esto debes hacer para no violentar ni revictimizar a los niños, niñas y adolescentes.

Las niñas, niños y adolescentes merecen una vida libre de violencia en todos los ámbitos. Es decir, no sólo en la vida física sino también en la vida digital. Por ello, es importante cambiar algunas acciones que creemos son buenas, indefensas, inocentes, pero que sin duda ponen en riesgo la vida de los menores de edad.

En este sentido, la campaña relanzada ‘Denúncialo. No lo compartas’, conformada por Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el Consejo Ciudadano, Grupo Multimedios y Meta busca cambiar la consciencia sobre los menores de edad y el uso de las redes sociales.

En entrevista para MILENIO, Juan Martín Pérez García, Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, explicó a detalle de qué va esta campaña y algunos tips para cuidar a los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo con el especialista, algo importante que se debe tomar en cuenta, es que cada que una persona comparte e interactúa con alguna publicación, ésta se viraliza y por ende sigue siendo vigente por mucho tiempo. Por ello, a veces los usuarios de redes sociales cometen el error de compartir algo que condenan, provocando así que se provoque el efecto contrario.

"Esta campaña tiene que ver con el respeto y cuidado de los derechos de los niños en las redes sociales. A lo largo de los años hemos estado insistiendo en cuanto a la violencia contra niños, niñas y adolescentes que se debe respetar su dignidad. Eso significa que cuando estamos en el mundo virtual y se comparten imágenes de niños y niñas víctimas o de abusos, eso se queda ahí y no se puede eliminar, por lo que va a estar siendo reutilizado su nombre e imagen cada vez que se comparte.

Esto está vinculado con la ausencia de la fabricación digital que en nuestros países generalmente no acompañan, digamos en los formatos educativos, ni de la escuela ni en temas en línea y por ello la importancia. Entonces hacemos el llamado a la ciudadanía, para que cuando haya estos hechos donde se usa la imagen de un niño de manera ilegal o se le está victimizando o acusando, que no se sumen a ello porque como hemos tratado de explicar, cada interacción con estos post o mensajes que están disponibles imágenes que minimizan niños y niñas, lo que están haciendo es alimentar el algoritmo que va a afectar en consecuencia que esto se se repita y que pues los niños y niñas sean revictimizados con cada interacción", indicó.

Por ello, para establecer un acompañamiento real a las víctimas menores de edad de las redes sociales, existen leyes mexicanas que los respaldan:

“Actualmente es importante destacar que ya los marcos normativos en el caso mexicano lo prohíben. Con la Ley General de Derechos de niños, niñas y adolescentes en 2014 logramos que se prohibiera la difusión de cualquier imagen no autorizada de un niño y una niña y mucho menos si son víctimas”, informó el especialista.

ddddddddd

Los medios de comunicación y los menores de edad


Asimismo, resaltó que incluso si los medios de comunicación cometen revictimización o exponen a menores de edad, pueden “ser objetos de sanciones y de hasta perder el registro de ser un medio de comunicación”.

De acuerdo con el especialista, para saber si los medios de comunicación están incurriendo en un delito, es importante tomar en cuenta tres criterios.

  • "El primero y básico es que no se debe asociar nada con temas sexuales con niños y niñas. Es decir, lo que coloquialmente nosotros conocemos como pornografía o cualquier expresión de violencia sexual es delito.
  • Otro es el que afecta la dignidad de un niño, niña, adolescente. En este caso, Meta bloquea todo aquello que afecte la dignidad de un niño, niña, adolescente.
  • Y el tercero es cuando existan agresiones directas hacia un menor de edad por su apariencia, por su expresión", explicó Juan Martín Pérez García.

La familia y el cuidado a los menores de edad


Otro aspecto que es importante de cuidar es la distribución de imágenes de los menores. Especialmente tener cuidado si se hace desde la propia familia:

"En este caso, los padres de familia no tienen que compartir imágenes de sus hijos, pues no significa que sean de su propiedad. No puedes estar compartiendo imágenes de tu hijo tu hija, si no te lo ha autorizado y mucho menos si él no quiere o ella no está de acuerdo.

También hay que cuidar, que estás imágenes que se compartan no aporten elementos de identidad que pueda representar un riesgo para su integridad es decir, colegio, escuela, ubicación geográfica, nombres o cosas por el estilo", recomendó Juan Martín Pérez García.

“No podemos compartir imágenes porque son nuestros hijos y especialmente debemos tener mucho cuidado con las imágenes de bebés porque no tienen la posibilidad de decirlo si quieren o no una imagen, pero nosotros sí podemos tener conciencia de que esto no es apropiado. No hay que olvidar que ellos van a crecer y hay que hacerse siempre la pregunta ¿esta imagen le va a gustar a mi hijo/a adolescente?”, agregó.

Pero ¿qué pasa cuando un menor de edad es una figura pública? De acuerdo con Juan Martín Pérez “cuando los niños, niñas y adolescentes hacen uso de su libertad de expresión con imágenes que son generadas por ellos o hay que compartir datos o venden algún servicio con una empresa, se entiende que debe haber personas adultas que los acompañan”.

Por ello, desde la visión del especialista “es importante recordar que el mundo digital no es ajeno a la vida cotidiana”, por lo que pide que la información, imágenes o datos que no podríamos en la puerta de nuestra casa, son los mismos que debemos reservar en las redes.

Los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes


Sobre imágenes íntimas tomadas por la o el adolescente o por terceros, si se distribuyen de inmediato se tipifica como pornografía infantil. Un delito que también se puede acompañar con la Ley Olimpia.

“En estos casos, la autoridad debe tomar acción por oficio, es decir, ni siquiera la familia de la víctima tendría que solicitarlo, pues en cuanto se identifica una imagen de este tipo se tiene que tomar acción. Primero buscar a la víctima y protegerle. Y por supuesto hacerle la investigación correspondiente de las personas que están haciendo distribución”.

Sobre esta problemática, según el Coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, “en 2020 se recibieron 412 mil reportes de páginas o imágenes de pornografía infantil en promedio anual. México, en términos de mapeos, es uno de los países con un mayor número de tráfico de pornografía infantil en distintos servidores. De 2020 a 2021 creció 50% en cuanto las carpetas de investigación sobre abuso sexual contra niños y niñas”.

Sin embargo, uno de los problemas más latentes que se enfrentan las familias de los menores que son víctimas de estos delitos es la impunidad, pues “de cada 100 carpetas de investigación donde el niñas, niños son víctimas de cualquier delito, sólo tres alcanza sentencia a proceso, es decir 97 quedan en impunidad”.


Detén las sextorsión...

Hay una un sitio de internet que construimos también junto con Meta, a través de Facebook, en su momento Instagram y nuestros colegas de Thor que se llama ‘Detén las sextorsión’,este sitio hay bastantes consejos para los padres y madres de familia, para los propios niños y niñas y también para las autoridades.

¿Qué hacer si un niño, niña o adolescente es víctima de violencia digital?

Si algún menor de edad está siendo víctima de algún delito, lo ideal –según el especialista– es seguir las siguientes acciones concretas:

  • Identificar el post o mensaje que tanto se haya recibido o que esté siendo vulnerado, esto es importante resguardarlo.
  • Segundo es muy importante creerle al niño o la niña y hacerle notar que no es su responsabilidad, que no debe de tener vergüenza y que se buscará el apoyo. Buscar contacto con la fiscalía local y recomendamos también buscar a las organizaciones sociales para podernos orientar y acompañar con mayor eficiencia.

“Anticipo que no es un camino sencillo, pero lo importante en términos terapéuticos es creerle al niño o la niña; denunciar porque se deposita fuera este acto de su vida, se le da otra resignificación, no quedan como víctimas, no quedan una situación de vulnerabilidad y tercero obviamente hay un aprendizaje en términos de lo que nos sucedió y qué podemos prevenir para que no se repita ni a mí o a la familia ni a nuestros compañeros”, comunicó.

Finalmente, lo importante de la campaña ‘Denúncialo. No lo compartas’, es cambiar “la indignación, enojo y de preocupación para evitar que el algoritmo lo pueda viralizar. También para que nosotros cambiemos la conversación, el tema no es la imagen o el niño/niña víctima, es el agresor y es el uso que está haciendo de esta imagen de un niño una niña para causar daño”.

denuncia

grb

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.