La mayoría de las personas que son infectadas de dengue no presentan síntomas, sin embargo, existen pacientes que pueden presentar complicaciones hasta convertirse en un cuadro severo e incluso perder la vida, por lo que es necesario tomar medidas para prevenir la propagación de la enfermedad, señaló Jaime Briseño Ramírez, director de la División de Ciencias de la Salud, del CUTlajomulco de la UdeG.
El especialista explicó que una vez que una persona es picada por un mosquito portador del virus, la enfermedad podría tener un periodo de incubación de 3 a 14 días, pero en la mayoría de los casos dura entre 4 y 5 días, lo que no significa que presenten síntomas.

“Mucha gente cree que una vez que te infectas de dengue desarrolla síntomas y la realidad es que no, es una minoría, de hecho se estima que alrededor del mundo hay 390 millones de infecciones al año, de las cuales solo 96 millones en el mundo son aparentes clínicamente, ¿qué significa esto? es alrededor como del 25 por ciento, y es probable que un porcentaje menor inclusive sean los casos que vemos sintomáticos”, puntualizó.
¿Qué síntomas graves genera el dengue?
Entre los síntomas se encuentran dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular y articular, náusea, vómito, dermatosis, dolor en los ojos. En el caso del dengue de alarma, también pueden presentar dolor abdominal intenso, vómito persistente, dificultad para respirar debido a que se presenta líquido en los pulmones, sangrado en mucosa, alteraciones en el estado de alerta, letargo, cansancio, somnolencia profunda y prolongada, inquietud e hígado crecido; éste puede llegar a convertirse en severo.
“Realmente la principal característica de la complicación del dengue es la fuga capilar, así le decimos los médicos, pero imagínate que todos los líquidos de tus vasos sanguíneos de la sangre los estén filtrando a los tejidos y se fugue el plasma el componente acuoso de la sangre ya ésta se fuga en espacios como las pleuras, los pulmones, la cavidad abdominal y esa fuga plasmática hace que tengas choque y es el famoso choque por dengue”, dijo Briseño Ramírez.
Los síntomas de dengue severo son fuga plasmática, sangrado severo, daño orgánico (que puede afectar riñón, hígado o cerebro), alteraciones en el estado de alerta, y puede ocasionar la muerte.
El proceso de enfermedad puede tomar entre 12 y 16 días. Durante la recuperación también se pueden presentar exceso de orina, se detiene la fuga capilar o plasmática, dermatosis y cansancio extremo.
Añadió que Jalisco es una zona endémica del mosquito del dengue, lo cual nos hace propensos a padecer un dengue severo: “una persona que tenga más de un año y medio que tuvo dengue, si sigue viviendo en una zona endémica, o sea nosotros en Jalisco, Jalisco es endémico de dengue, estamos en riesgo de que si nos vuelve a dar dengue podamos evolucionar a un dengue severo”.
El experto recalcó que padecer dengue puede dejar secuelas y aunque es poco común si se han registrado casos de falla hepática, encefalopatía y convulsiones, daño neurológico, arritmias y miocarditis, vasculitis, lesión renal crónica, entre otras.
Refirió que por la incidencia del dengue en la población, el área de Ingeniería Genética ya está investigando la posibilidad de hacer mosquitos modificados que no permitan la maduración del virus transmisor, además diseñan vacunas que no sean como las vacunas previas que despertaban mínimamente anticuerpos, los cuales en lugar de proteger, favorecían a que el virus entrara a las células
SRN