Comunidad

Movilidad y espacios públicos, tarea de los municipios: Alcalde, ¿Cómo Vamos?

La tercera encuesta de Alcalde, ¿Cómo Vamos? Reveló que la movilidad y los espacios públicos son las principales áreas oportunidad para los municipios a fin de que la calidad en infraestructura mejore.

Con los altos compromisos que se fijaron para entregar su administración, cuatro de nueve alcaldes metropolitanos deberán meter el acelerador para mejorar la movilidad y el espacio público que abarca banquetas, calles, ciclovías y parques.

En la tercera encuesta de Alcalde, ¿Cómo Vamos? Destacaron el municipio de Monterrey, liderado por Adrián de la Garza, con 10 de calificación; 9.4 Escobedo, de Clara Luz; 8.8 en San Nicolás, de Zeferino Salgado; y 8.2 en San Pedro, de Miguel Treviño.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados, reprobó Guadalupe, administrado por Cristina Díaz, al igual que Apodaca, de César Garza, con 6.7; Santa Catarina, de Héctor Castillo, con 3.5; García, con 3.4, de Carlos Guevara y 1.2, en Juárez, de Everardo Benavides.

“Se observan calificaciones modestas y bajas, sin embargo, es una primera línea y punto de partida… Más que la obtención del número, en sí es hacer visibles áreas de oportunidad que puedan mejorar en aspectos importantes para que contribuya a la reducción de los accidentes viales”, dijo Jesús Herrera, presidente de la plataforma.

De acuerdo con el apartado de alternativas de movilidad, la encuesta arrojó que el área metropolitana de Monterrey tiene apenas 26.04 kilómetros de ciclovías, contra los 294 kilómetros de Guadalajara y está muy lejos de alcanzar los 322 de la Ciudad de México; es decir, que tiene el 7 por ciento de la infraestructura de la Ciudad de México y el 9 por ciento de Guadalajara.

En cuanto a la inversión en movilidad que realizaron los 9 ayuntamientos desde enero del 2019 a agosto del 2020, correspondió a 2 mil 035 millones 872 mil 775.43 pesos de los cuales destinaron a la no motorizada 477 millones 407 mil 441.34 pesos, es decir, apenas un 23.45 por ciento.

San Pedro invirtió un 83 por ciento de su presupuesto en la movilidad no motorizada, seguido de Apodaca, con 17; San Nicolás, con 16; y Monterrey con 5 por ciento.

Sobre las 842 calles del área metropolitana que recorrieron los encuestadores con ayuda de la Facultad de Economía de la UANL, solo el 2.49 por ciento no tenían pavimento; sin embargo, Juárez fue el peor evaluado, pues el 11.46 por ciento de las 96 calles no tienen suelo. A éste le siguen el 4.30 por ciento de las 93 de Santa Catarina; un 3.23 por ciento de las 93 calles en Escobedo; y un 3.19 por ciento de las 94 calles de Guadalupe.

Sin embargo, ninguno de los 9 ayuntamientos lograron por lo menos un 6 de calificación, pues oscilaban entre el 4.3 y el 5.6; al igual que las banquetas, siendo Juárez el más bajo, mientras que San Nicolás y San Pedro alcanzaron el 5.2.

Por su parte Luis Ávila, director de la plataforma, aclaró que a los 9 municipios les permitieron que, en el caso de parques y de infraestructura ciclista, ajustaran las metas para su evaluación, considerando los retos financieros que enfrentaron y a fin de que la calificación mejore.

“Esperamos que se cumplan. Incluso en condiciones financieras adversas, la inversión no motorizada tiene margen de crecimiento y tendría que dar para que los municipios cumplan con las metas que ellos mismos se pusieron”, indicó.

En tanto, municipios como Santa Catarina, San Pedro, Juárez, García y Escobedo se fijaron metas muy altas en las alternativas de movilidad, sin que hasta el momento logren alcanzar su sueño; sin embargo, Apodaca está a 291 puntos de tocar la campana.

“La evaluación de la gestión es de avance numérico y, en este sentido, se le da una visión cualitativa que nos ayude a ver no solo que avance el número, sino la calidad de la que está avanzando en los servicios evaluados y lo invitamos a ver como un complemento”, agregó Ávila.

Mientras que, en el apartado de ciclovías, la plataforma indicó que de los 40.72 kilómetros reportados en solicitudes de transparencia, solo se evaluó el 26.04, en las cuales hubo seguridad, comodidad y atracción, pero a la hora de calificar San Pedro fue el único que pasó con 7 y los demás estuvieron por debajo del 6.5.

“En San Pedro el principal problema en esta categoría es la invasión de áreas naturales/montañas por construcciones… Para el 24 por ciento de los habitantes del área metropolitana, el principal problema de desarrollo urbano es la falta de áreas verdes o deportivas”, se lee en una diapositiva.

De patrimonio forestal los municipios se propusieron alcanzar un 47 mil 959 de puntaje, y hasta la tercera evaluación reportaron estar al 41 mil 216; no obstante, García, Monterrey, San Nicolás, Escobedo y Santa Catarina son los ayuntamientos en donde el principal problema es la falta de áreas verdes, entre un 38 y 24 por ciento.

Por último, los parques que fueron construidos este año sacaron como máximo un 6.6 de calificación y cero en San Nicolás, pues no se fijó como meta construir alguno este 2020.

En tanto, en el rubro de finanzas públicas, los municipios disminuyeron su calificación, con excepción de San Pedro, que mejoró, reflejando la situación retadora marcada por una disminución a nivel metropolitano de la recaudación en el predial en 4 por ciento y un incremento en la deuda pública del 4.5 por ciento.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.