Comunidad

Crece discriminación silenciosa en medio de la pandemia: Ibero Puebla

México cuenta con heridas históricas de discriminación y exclusión que requieren la atención a partir de esfuerzos mentales

En medio de la pandemia, la discriminación silenciosa y la exclusión está creciendo ante una crisis civilizatoria inédita que se caracteriza por un modelo de modernidad-colonialidad en donde aparecen principios de subordinación, explicó María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, investigadora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Comentó que México cuenta con heridas históricas de discriminación y exclusión que requieren la atención a partir de esfuerzos mentales, económicos, políticos y espiritual para comenzar a sanarse y no caer en una repetición.

Resaltó que los problemas de discriminación ya se presentaban desde antes de la pandemia y ahora aumentó una dinámica de expulsión, en donde lo que no se forma parte del sistema y de determinados principios, se desecha.

“Esta dinámica de expulsión representa mayores desafíos. Estamos en una dinámica de una expulsión creciente y superior. En Estados Unidos está aumentando el número de personas detenidas porque es un gran negocio, estamos viendo más feminicidios, más personas desaparecidas. Se trata de dinámicas sistémicas que involucran a amplios sectores de ciudadanos”, apuntó Sánchez Díaz de Rivera.

Durante el Congreso Nacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario, organizado por la Universidad Iberoamericana Puebla, la especialista destacó que se presenta la exclusión como una dinámica estructural de expulsión, misma que se agudiza durante la pandemia.

“Interculturalidad, diversidad y diálogos de saberes son ideas trastocadas por el racismo, el sexismo y el clasismo. Asumir que las culturas deben tener ciertos rasgos, comportamientos y modos de pensar y actuar es parte de una discriminación silenciosa”, destacó la especialista.

La emergencia sanitaria de covid-19 representa una agudización de desafíos a niveles complejos, lo cual demanda la reflexión y análisis sobre los modelos sociopolíticos y económicos en el mundo en decadencia.

“Desde hace varios años los recursos intelectuales, emocionales y espirituales que antes nos servían para enfrentar la existencia ya no nos sirven”, destacó la especialista.

Sánchez Díaz de Rivera resaltó que, en medio de la pandemia, se mantienen problemas relacionados con el clasismo, racismo y sexismo en el país, así como en los diferentes estados de la entidad, donde se presenta la discriminación.

“Frases como: ¡Es morenita, pero buena gente!, ¡A falta de pan, tortillas!, forman parte de un racismo aceptado. Descubrí que la ideología mestizaste, es decir, la ideología construida en los siglos XIX y XX escondía un racismo profundo por la aspiración a la blanquitud que subyace a esta categoría”, apuntó.

La investigadora de la Ibero señaló que la universidad no puede repetir esquemas de discriminación en acciones de apoyo a la población, ante lo cual, el servicio social es clave para impulsar acciones en contra de la exclusión.

“La emergencia representa una agudización de los desafíos y nos llama a la creatividad para enfrentar los problemas”, finalizó la investigadora.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.