Por el número de electores en el Estado de México, en la entidad se gastarán aproximadamente 220 millones de pesos para la ejecución de la consulta de Revocación de Mandato, precisó el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro Murayama.
“El INE dispuso originalmente de mil 503 millones de peso, amplió a mil 567 y estamos en un monto cercano a mil 650 millones de pesos que surgen de presupuesto que el INE logró con decisiones propias, de economías”, explicó en conferencia de prensa en Toluca durante el “Foro Estatal Distritación Electoral 2023-2024”.
La consulta tiene el objetivo de evaluar al presidente y retirarlo del cargo si es que así lo desea la ciudadanía. El consejero precisó que para acumular el recurso fue necesario posponer proyectos y cancelar otros, toda vez que vieron la negativa de la Secretaría de Hacienda de aportar más dinero para este ejercicio del que fue considerado en el presupuesto aprobado por la cámara de diputados.
En este sentido, subrayó que en el Estado de México se gastará 13 por ciento de esa cifra, lo que equivale a 220 millones de pesos.
“Para la revocación de mandato el instituto nacional electoral tiene la instrucción de instalar alrededor de 57 mil casillas en todo el país. Hoy estamos ya recorriendo el territorio con los capacitadores electorales, supervisores electorales, también del Estado de México en dónde se instalarán 7 mil 747 casillas para que puedan votar los 12 millones 346 mil 87 personas que forman parte del padrón electoral”.
Que consulta no sea antecedente de “austericidio”
Tras haber sido cuestionado sobre si el INE realiza la consulta por la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador sería ejecutada “a regañadientes”, comentó que no es de esa manera, sin embargo, sostuvo que es fundamental que la reducción presupuestal que sufrieron este año no sirva como antecedente para más recortes en el futuro bajo el pretexto de la “austeridad”.
Sí es a regañadientes no es con todo gusto, si algo caracteriza al INE es su cercanía con la población y vamos a hacer este ejercicio, lo que no nos gustó y alertamos es que se castigara presupuestalmente al INE que no se permitieran los recursos para instalar un número mayor de casillas y hemos alertado que esto no puede ocurrir de cara a 2024, que no se vaya a comer un "austericidio" sobre la elección presidencial.
El consejero comentó que la gobernabilidad democrática de México es posible gracias a la realización de elecciones conforme a la ley y que no comprometan su capacidad operativa o autonomía “con recortes irracionales desde el poder".
De 41 a 40 distritos federales en Edomex
Uno de los temas de discusión de las autoridades electorales el número de distritos federales del Estado de México. Ciro Murayama sostuvo que matemática y constitucionalmente, le corresponderían 40 distritos y no 41 como hay a la fecha, lo que afectaría el número de distritos y de diputados federales de mayoría relativa para las elecciones de 2024.
“Es 40.4 a nivel federal en el Estado de México porque si dividimos el total de la población entre 300, nos da 420 mil 47 personas. Si dividimos la población del estado de México entre esas 420 mil 47, nos da 40.4, o sea 40 –distritos-“.
Sobre el foro, el secretario General de Gobierno, Ernesto Nemer Álvarez acudió al encuentro en representación del gobierno estatal. Señaló que se trató de un encuentro en el que “los representantes de los órganos electorales INE, el IEEM y un grupo profesional de especialistas, trabajarán para garantizar una correcta representatividad política de la sociedad mexiquense”.
MMCF