Comunidad

Comprensión de la ética y aterrizaje pedagógico, retos educativos: SEP

Melitón Lozano Pérez destacó que el fin de la educación es desarrollar todas las potencialidades del ser humano.

La comprensión de la ética y el aterrizaje pedagógico son los retos que se presentan en el nuevo ciclo escolar luego de que, durante años pasados, la educación perdió la brújula con el sistema neoliberal, expresó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Melitón Lozano Pérez.

Durante el programa “Dela A a la Z” en el que se realizó la inauguración de las actividades para celebrar el primer año de la Cartilla Ética, el titular de la SEP destacó que el fin de la educación es desarrollar todas las potencialidades del ser humano.

“Hoy arrancamos el ciclo escolar en una modalidad histórica. Estamos cumpliendo un año de haber editado la Cartilla Ética. Aquí en Puebla venimos haciendo una reflexión de que la esencia de la educación se ha erosionado. En todos estos años del sistema neoliberal, se ha perdido la brújula de la esencia de la educación. En este panorama dominando, ha tenido mayor importancia, las matemáticas, el lenguaje y se ha quedado a un lado esto que señala el artículo Tercer Constitucional de que el fin de la educación es desarrollar integralmente, todas las potencialidades del ser humano”, apuntó.

Ante el filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini, quien de forma virtual impartió la conferencia “La educación y la ética”, Lozano Pérez aseguró que en el actual sexenio se busca recuperar la integralidad de las personas.

“La nueva escuela mexicana recupera esta integralidad donde debe tomarse en cuenta la emocionalidad, la autoconciencia, la responsabilidad y, en este sentido, la nueva escuela mexicana establece que no solo se debe comprender lo cognitivo sino también lo estético, lo ético, lo físico y eso es algo que aquí en Puebla le estamos dando gran importancia”, apuntó.

Para Lozano Pérez, en el sistema educativo se discute la moral y la ética; sin embargo, se establecieron en el pasado criterios de carácter utilitarista, cuando el principal base debe ser la vida.

“Siempre buscamos un criterio ético para que nos dé la pauta para saber qué es bueno, qué es malo, qué es lo correcto y lo incorrecto. En el carácter convencional, escuchamos principios éticos de carácter utilitarista, basado en los derechos o en la justicia. El criterio ético principal es la vida”, explicó.

Lozano Pérez agregó que los dos grandes retos del sistema educativo son la comprensión de la ética y el aterrizaje pedagógico en donde se pueda concretar la interacción entre el docente como guía y el estudiante.

“Tenemos dos grandes retos: ampliar la comprensión de la ética y el aterrizaje pedagógico ¿Cómo se concreta esto en la interacción maestro-alumno? (…) En el sistema educativo se discute la moral y la ética, pero se discute desde una perspectiva y, de alguna manera, hemos escuchado en las aulas, en el sistema educativo que el fundamento de la ética son los valores, pero de pronto, escuchamos que los valores son medios y el fundamento de la vida es la vida”, apuntó.

Por último, Lozano Pérez agregó que en la revolución pedagógica que se está emprendiendo en la entidad, requiere de enseñar el respeto a la vida a partir de la solidaridad entre las personas.

“Tenemos el reto de impulsar una revolución pedagógica, hoy me queda claro que el reto principal en enseñar el respeto a la vida, es decir, realmente como hijos de la naturaleza. Tenemos un cerebro más complejo y tenemos el don de la libertad. Para respetar la vida se requiere solidaridad”, apuntó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.