A partir del 23 de abril del año en curso, 26 mujeres defensoras y promotoras de los derechos humanos formarán parte de la historia que se escribe en el Paseo de la Mujer Mexicana, con la cual se busca reconocer y visibilizar el aporte de la mujer para el desarrollo del país.
En rueda de prensa en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, Liliana Melo de Sada, impulsora del proyecto, y Sofía Velasco Becerra, presidenta de la CEDHNL, dieron a conocer que la convocatoria para buscar los perfiles tuvo eco en todos los estados del país, y se recibieron propuestas de 30 entidades federativas, solo de Morelos y Quintana Roo no.
De este trabajo de recopilación de perfiles, dijo Velasco Becerra, se contó con 89 semblanzas, de las cuales 57 pasaron un primer filtro, y de ahí el jurado calificador compuesto por Luis Raúl González Pérez, María Elena Chapa, Consuelo Bañuelos, Luis Eduardo Zavala, y Cristina Hardaga, seleccionaron 26, entre las que se cuenta con presencia de una mujer del estado.
“Es sorpresa, pero sí hay (mujeres neolonesas), es que si les doy el número luego van a dar con ella”, indicó Melo de Sada.
De acuerdo con la presidenta de la CEDHNL, la historia fue escrita la mayor parte por hombres, por lo cual la labor de la Fundación México Monterrey AC cobra mayor realce en este intento de rescatar y reescribir la historia.
“La inclusión de las mujeres en la historia es un reto pendiente”, puntualizó Velasco Becerra.
Cabe recordar que la Fundación México Monterrey AC fue creada desde hace 15 años, y en los recientes diez años rindió homenaje a las mujeres en las ciencias formales, culturales, populares, educación, y poesía, entre otras, en el Paseo que se ubica dentro de las instalaciones del Parque Fundidora.