Comunidad

Campaña Nos late servir ofrece consultas médicas y asesorías a mujeres indígenas

La sede es el plantel educativo Kinder Huitzilihuitl, ubicado en Puerto Lobo 63, colonia Miramar.

Mujeres de pueblos purépecha, mazahua y mixteco que radican en Zapopan podrán aprovechar una serie de servicios de salud, como parte de la campaña Nos late servir de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el marco del Día de la Mujer.

Dichos servicios contemplan la detección oportuna del cáncer de mama, el cáncer cervicouterino y la prevención de la muerte materna, explicó la responsable del programa intercultural en el AMG de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la UdeG, Gabriela Juárez Piña

“Han asistido una buena afluencia sobre todo de mujeres y con esa mirada quisimos acercar charlas de prevención en el trema del cáncer de mamá, así como enfermedades relacionadas a las principales causas de muerte como el cáncer cervicouterino y sobre las causas de muerte materna”.

La Jornada de salud intercultural se llevará a cabo los días 8, 9 y 10 de marzo de 2023, en un horario de las 9:00 a 13:00 horas, en el plantel educativo Kinder Huitzilihuitl, ubicado en Puerto Lobo 63, colonia Miramar.

La Campaña Nos Late servir a través de la Coordinación de Extensión y Acción Social, las Unidades Móviles y por medio del trabajo comunitario y el Colectivo Nosotras No olvidamos nuestras tradiciones también ofrecerán servicios para la población en general que desee recibir una consulta médica, asesoría nutricional, toma de peso y talla, toma de presión y glucosa, odontología y nutrición.

"En lo que va de este año de febrero a marzo hemos recorrido cuatro municipios, seis colonias donde se ha beneficiado alrededor de 300 familias de pueblos originarios, indígenas urbanos en el Área Metropolitana de Guadalajara y durante el mes de marzo nuestro enfoque ha sido para prevenir muerte materna que es la principal causa de muerte en las mujeres indígenas, así como también el cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino", dijo Gabriela Juárez Piña, responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG de la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas.

Cabe señalar que estás campañas se realizan desde hace cinco años, en conjunto con las mujeres promotoras salud y con derechos humanos.

Por otra parte también se señala que tras realizar un diagnostico se determino que los principales obstáculos para el acceso a la salud son la discriminación, la distancia y el idioma, ya que muchas de ellas hablan su lengua natal y muy poco el español.

"Por ejemplo cuando uno viene aquí al hospital así a los hospitales y para recurrir algo más cercano te mandan al centro de salud más cercano de tu colonia, pero al ir al centro a tu colonia resulta que vas y no hay doctores aparte de que no hay doctores te citan a la siguiente semana y es lo mismo de siempre", comentó Alejandra Beneficiaria.

Las jornadas de salud que corresponden al mes de marzo se realizaran del 13 al 17 de marzo en la colonia Jauja, Tonalá, con el programa Unidades Móviles de Atención Comunitaria.

Del 21 al 24 de marzo en Casa Indígena, colonia 12 de diciembre, Zapopan, calle San Miguel 16, con el Programa Intercultural.

Del 27 al 31 de marzo en la colonia Coyula, Tonalá con el programa Unidades Móviles de Atención Comunitaria.

Cabe señalar que estas jornadas se estarán realizando durante todo el año en apoyo a las comunidades.


SRN/JMH

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.