La actividad económica del estado de Puebla registró una contracción de 4.7 por ciento al cierre del primer trimestre de este año, previo a la situación de emergencia generada por el coronavirus.
De acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), correspondientes al periodo enero-marzo de 2020, Puebla se colocó entre las cinco entidades con mayor descenso, detrás de Baja California Sur, Quintana Roo, Coahuila e Hidalgo.
El descenso anual de la economía se ligó al desplome que presentaron las actividades secundarias (industria) y terciarias (comercio) de -11.2 y -1.2 por ciento respectivamente, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Cabe señalar que la economía poblana mantiene números negativos desde el segundo trimestre del año pasado cuando registró un descenso de -2.0 por ciento; mientras que en el tercero se situó en -1.8 y cerró el último lapso con una contracción de -4.4 por ciento, de tal forma que el indicador en 2019 cerró con -0.9 por ciento.
En el caso de las actividades secundarias, que corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad, el estado de Puebla reflejó una caída 11.2 por ciento en el primer trimestre de este año, ubicándose en la posición 29 respecto al total de las entidades.
A su vez, las actividades terciarias, que incluyen a los sectores dedicados a la distribución de bienes, servicios afines al conocimiento y la parte gubernamental, mostraron un descenso anual de 1.2 por ciento generado por el comportamiento en comercio, transportes, servicios financieros, de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas; con lo que Puebla se ubicó en el lugar 21 respecto al total de los estados.
En los meses previos a la pandemia, la entidad poblana solo registró un avance de 0.9 por ciento en la actividad primaria (agropecuaria), ubicándose en el lugar 23 con respecto al resto de los estados.
La economía nacional se contrajo 1.6 por ciento, siendo Ciudad de México, Coahuila Jalisco y Puebla las entidades que más influyeron en este comportamiento.
En la región centro-sur del país, integrada por las entidades de Puebla, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, la economía descendió 3.6 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior.
De esta región, Puebla fue la entidad que más influyó en la contracción del total de la economía, con -1.27 por ciento, seguida de Querétaro con -0.73 por ciento, Hidalgo con -0.60 por ciento, Guerrero con -0.33 por ciento.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Puebla se colocó posición 28 del total de la economía, con respecto a las 32 entidades federativas; en el periodo previo al freno de actividades por la emergencia del covid-19, la entidad presentó una aportación de 0.17 puntos porcentuales a la variación nacional, ubicándose en el antepenúltimo lugar de contribución.
El pasado martes, el gobernador Miguel Barbosa Huerta anunció que tras una reunión que sostuvo con 75 empresarios, se contempla una reactivación económica gradual a partir del 7 de agosto. En dicha reunión, se acordó establecer el llamado "pacto comunitario", la sana distancia, el confinamiento en el hogar y el uso de cubrebocas como medidas de concientización para reducir la curva de contagios y de fallecidos diaria.
mpl / lee