Comunidad

Hospital General Manuel Gea González llama a tener cero tolerancia ante acoso sexual

El director general del centro refrendó el compromiso institucional para combatir estos tipos de violencia.

El director del Hospital General Manuel Gea González (HGMGG), Simón Kawa Karasik, suscribió el pronunciamiento Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual, a la violencia generada en cualquier situación, misma que será sancionada.

“No es permisible y no podemos tolerar que este tipo de situaciones ocurra en algún ámbito ni en ninguna circunstancia”, dijo, y convocó a la comunidad hospitalaria a denunciar los hechos. “Lo tenemos que reconocer, denunciar y castigar”, sostuvo.

En la conmemoración del 75 aniversario de la fundación del Hospital General Manuel Gea González (HGMGG), el directivo aseguró que el pronunciamiento incluye aspectos éticos, morales y de clima laboral, “con un cambio radical de comportamientos avanzaremos en la erradicación de conductas que nos dañan como personas y como sociedad”.

El director general del nosocomio refrendó el compromiso institucional para combatir estos tipos de violencia y confió en que el hospital será ejemplo de un comportamiento ético e intachable.

Durante la ceremonia realizada en el Auditorio Fernando Ortiz Monasterio, insistió que cualquier comportamiento y acción que conlleve en sí un acto de hostigamiento o de acoso contra mujeres, niñas, niños, personas adultas mayores, integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, es inaceptable y como institución no se puede permitir.

Al respecto, la subdirectora de Recursos Materiales del HGMGG, Beatriz Herrera Pérez, señaló que con este compromiso se fortalecerá el clima de igualdad, respeto a los derechos humanos y a vivir una vida libre de violencia, con trato digno entre mujeres, hombres y personas integrantes de la diversidad LGBTTTIQ+ al cerrar la puerta y mantener cero tolerancia ante cualquier acto de hostigamiento y acoso sexual.

El documento signado en el hospital responde al Pronunciamiento Cero tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual en la Secretaría de Salud, que señala que es indispensable que en el sector salud se fomenten principios, valores y reglas de integridad que permeen, no sólo en el campo laboral sino en las actividades diarias, en las relaciones familiares y amistosas; que permitan cambiar para beneficio de la ideología de las personas servidoras públicas, para crear un nuevo ambiente libre de conductas de hostigamiento, acoso sexual y violencia en cualquiera de sus formas, en el que se fomente un clima laboral y ambiente de respeto.

También, refiere que es importante hacer de conocimiento al personal de la dependencia que la comisión de dichas conductas se encuentra tipificada en los artículos 259 Bis, 260 y 266 Bis, fracción III del Código Penal Federal como delitos de hostigamiento sexual abuso sexual.

Asimismo, especifica que queda estrictamente prohibido para todo el personal, público usuario y personal sin nombramiento, realizar cualquier conducta que vulnere la Regla de Integridad 13 Comportamiento Digno de las Reglas de Integridad para el Ejercicio de la Función Pública, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).


LP

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.