Comunidad

Estiman académicos Udlap caída del 10% del PIB con impacto social

Comentaron que diversas empresas y hogares están experimentado disminuciones en sus ingresos, lo que se traduce en impactos en la oferta y en la demanda.

Académicos de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del país caerá 10 por ciento, lo cual, se traducirá en un aumento de problemas económicos para las familias.

Francisco García, investigador del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Udlap, destacó que el pronóstico de crecimiento no es alentador y la consecuencia inmediata es enfrentar mayores tasas de interés.

“Se espera que el PIB registre una caída 10 por ciento y que la deuda del gobierno federal sea de 100 mil millones de dólares sufra una modificación del gasto de intereses de dos mil 930 millones de dólares, que tendrán que salir del bolsillo del contribuyente, hacer una recomposición de su gasto para proyectos o refinanciar la deuda”, comentó.

Durante el webinar titulado “Efectos de los cambios en la calificación crediticia de la deuda soberana de México”, efectuado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Francisco García destacó que derivado de esta desaceleración diversas empresas y hogares están experimentado disminuciones en sus ingresos, lo que se traduce en impactos en la oferta y en la demanda.

“Por la caída de la demanda, se presentan los problemas de empleo. Por otro lado, se cae la oferta de aquellas empresas en sectores que se han visto muy afectados por la pandemia”, añadió.

Por su parte, María Teresa Cardoso, catedrática del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Udlap, explicó que durante marzo y abril de este año las tres agencias calificadoras más importantes del mundo, Moody’s, Fitch y S&P hicieron un cambio negativo a la calificación crediticia de México, un hecho histórico porque en los últimos 20 años se había mejorado y establecido desde 2013 hasta la fecha.

“A Moody’s le preocupa que los prospectos de crecimiento para México en el mediano plazo han cambiado, también va a haber una disminución de inversión del sector privado por algunas decisiones políticas que se han dado”, explicó.

Agregó que Fitch argumentó que debido a la pandemia prevé para México una recesión severa en 2020, un desempeño económico rezagado y como factor clave de riesgo los pasivos de PEMEX; mientras que S&P lo hizo por el crecimiento económico por debajo de otras economías similares, dadas por la baja en precios del petróleo, la poca confianza del sector privado en el gobierno, la contracción en la economía de Estados Unidos y que Pemex se pudiera convertir en un pasivo contingente para México.

Por último, la académica coincidió con que, derivado de la degradación de la calificación crediticia soberana de México, las empresas y hogares tendrán un impacto importante en las tasas de interés, un alza de la deuda externa y una mayor tasa de inflación.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.