Comunidad

Dudan investigadores de apoyo de Federación tras extinción de fondos

Académicos cuestionaron el proceso que siguió el gobierno federal para desaparecer los fideicomisos destinados para apoyar la ciencia y la tecnología.

Los investigadores Lilia Vélez Iglesias, directora general académica de la Universidad Iberoamericana Puebla; y Alejandro Arias del Razo, especialista de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), cuestionaron el proceso que siguió el gobierno federal, la Cámara de Diputados y el Senado para desaparecer los fideicomisos y fondos destinados para el apoyo a la ciencia y la tecnología.

Al mismo tiempo, los investigadores expresaron sus dudas en torno a que la Federación siga destinando recursos para el impulso a la ciencia y llamaron a que se establezcan mecanismos para que los académicos de las diferentes universidades puedan seguir concursando por recursos para sus proyectos.

Los especialistas manifestaron su temor de que los organismos internacionales y nacionales que brindaban apoyos a diferentes proyectos a través de los fideicomisos, ya no lo hagan el próximo año ante el cambio de reglas.

En el marco de la presentación del Congreso Latinoamericano de Biología de la Conservación Opciones sustentables: protegiendo la biodiversidad en el Antropoceno, que realizará de manera virtual y es organizado de manera conjunta por la Ibero, la Udlap y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los investigadores llamaron a que se mantengan los recursos para el desarrollo de investigaciones y acciones para el cuidado del medio ambiente.

Por un lado, Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, lamentó que el Congreso de la Unión no haya establecido un parlamento abierto para analizar el futuro de los fideicomisos.

Indicó que sin investigaciones previas y sin un análisis de las acusaciones de corrupción, se decidió cancelar la operación de los fideicomisos y de los fondos mixtos, entre ellos, los destinados para la investigación.

Resaltó que ahora, el gobierno federal debe explicar la forma en que los recursos que estaban destinados para los fideicomisos y los fondos, continuarán asignándose a los proyectos de ciencia y tecnología.

“¿A través de qué mecanismos? ¿Cuáles serán las herramientas de transparencia? ¿Cómo seguirán llegando? Lo que se lamenta es que no haya habido un proceso de parlamento abierto, de escucha a la sociedad civil, a los académicos. Me parece lamentable un Senado sesionando en un espacio alterno y tomando decisiones de espalda a la sociedad. Lo importante es que se garantice que esos recursos que se destinaban a ciencia y a la educación sigan llegando a través de mecanismos claros”, apuntó.

Alejandro Arias del Razo, especialista de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), destacó que la desaparición de los fideicomisos no se traduce en que ya no haya recursos para la ciencia y la tecnología; sin embargo, se presentan diferentes dudas.

“Yo creo que, a veces, se trata del tema como que el fin de los fideicomisos, significa el fin de los apoyos, pero no necesariamente eso ocurrirá. Lo que sí es que hay puntos que el gobierno no ha aclarado lo que sucederá con los fideicomisos que tienen fondos que provienen de organismos internacionales y de la iniciativa privada (…) Siempre existe el miedo de que la desaparición de los fideicomisos se traduzca en recortes y debemos mantener el dedo en la llaga para que se mantengan los apoyos para el cuidado del medio ambiente”, apuntó.

mpl

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.