Comunidad

De 621 edificios dañados, hemos entregado 118: Inah

El delegado en Puebla del INAH, Hugo Valencia Valera, destacó que Puebla es el estado con el mayor número de inmuebles dañados por el sismo del año pasado, con 621, por lo que el trabajo de reconstrucción aún continua, debido a que algunos edificios

Está confirmado: Puebla es el estado con el mayor número de inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017, con 621; después están Oaxaca, con 615; Morelos, con 300 y el Estado de México, con 200, revela en entrevista exclusiva, el delegado en Puebla del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Hugo Valencia Valera. 

Detalló que, “desde hace algunos meses, con el censo correspondiente, tenemos 621 inmuebles históricos dañados por el sismo, incluidos nuestros museos y zonas arqueológicas, estos dos últimos afectados, pero no fuerte ni crecientemente, de tal manera que, no hubo que cerrarlos al público”. 

Asimismo, explicó que dos zonas arqueológicas fueron intervenidas por daños menores: Santo Nombre, en Tlacotepec y Tehuacán viejo, en ese municipio cerca de San Diego Chalma, así como los museos de Arte Religioso de Santa Mónica y el del Fuerte de Guadalupe, ambos con daños menores. 

“Es necesario comparar: el sismo del 15 de junio de 1999 dejó un mayor número de daños cuantitativos, pues el INAH intervino 800 inmuebles, con recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), cuando no había reglas, pues se estaba concluyendo el registro de patrimonio histórico en este fondo. El año pasado, los daños fueron en 621 inmuebles, y podría pensarse que es menor el daño, pero no: es menor el número pero mayor en gravedad”. 

Ejemplificó que en el 1999 colapsó un piso intermedio del Ayuntamiento de Puebla, se cuarteó la bóveda del templo de la Compañía de Jesús, pero no hubo colapso como el año pasado, como en Tepontla, Cholula con bóvedas del siglo XVI caídas; en Atzala donde quedaron los puros muros; en Huilango, donde quedó sólo el altar y muros paralelos; en Huaquechula donde cayó una parte de la bóveda del sotocoro”. 

Así que lo dañado en 2017, “requiere especialistas en la materia, de manera obligada, una fuerte cantidad económica para su restauración y reconstrucción, y tiempo. Porque a un año, el avance que tenemos es de 118 inmuebles terminados, en uso”. 

“En Santa Isabel, San Pedro y San Andrés Cholula, y en otros municipios, tenemos ya un total de 80 templos reparados; en la capital, los del Espíritu Santo, La Soledad o la Capilla de Dolores”. 

Aceptó: “Tenemos 290 inmuebles en proceso de obra. Muy dañados tenemos más o menos 80, que tendrán que esperar al año próximo o al 2020, porque los más afectados requirieron que se iniciara con estudios estructurales; después vendrá la intervención”. 

“Algo es claro: la reconstrucción está segura, con el pago a los constructores y el ejercicio de recursos”. Aseguró: “Tenemos un recurso autorizado y vamos a comenzar a trabajar con el Fonden, pues sólo ejercimos apoyos preliminares por 119 inmuebles y ahora vamos por más de 200”.

Aquí y ahora

“En el INAH iniciamos el ‘Programa Sismo 19 de septiembre de 2017 para la reconstrucción de la arquitectura histórica—religiosa de propiedad federal’; lo iniciamos al otro día del sismo: hicimos diez zonas de trabajo, inicialmente con arquitectos de base del INAH y personal contratado: la directora del Museo Regional, Delia Domínguez, el subdirector del instituto, Rafael Barquero y tres restauradoras de base”. recordó. 

“Los recorridos con los representantes del banco de los seguros contratados los iniciamos en noviembre, pero en octubre ya estábamos interviniendo recursos del Fonden con lo que se llama Apoyos preliminares (Apin), recursos inmediatos que da ese fondo para la protección por daños y siniestros, por lo que solicitamos, para apuntalar de manera inmediata cerca de 30 millones de pesos para 119 inmuebles, de los cuales ejercimos, al final, 26 millones comprobados. Debimos sustentar la urgencia de ello”. 

“Para el 20 de octubre ya teníamos una solicitud al Fonden en un estimado de más de mil millones de pesos, con todo y que los recorridos fueron rápidos y generales; buscábamos estar dentro de un presupuesto”. 

“También, el INAH empezó a censar y a definir a nivel nacional la necesidad de aplicar el seguro que el instituto tiene contratado con Banorte desde hace varios años, por diversos montos, pero fuertes que aplicará en todos los estados con edificios dañados”. 

Detalló, “Recorrimos 620 inmuebles en dos meses, un trabajo que considero debe valorarse en varios sentidos, sobre todo porque así empezó a conciliar recursos, es decir, comprobar lo que solicita al banco para que pague”. 

Valencia aceptó que “el sismo del año pasado nos sorprendió, pero el INAH, a nivel central, organizó de inmediato una ‘Oficina sismo’ la cual se enlaza con cada uno de los estados; tiene especialistas en la materia, tiene un coordinador técnico y cada entidad hizo un equipo staff para tener supervisores especializados y quienes pudieran colaborar con los once arquitectos de base y la directora del museo regional”. 

“Hay arquitectos como el de la zona de Acatlán que tiene a su cargo 110 inmuebles, y en la Oficina Sismo contratamos a un especialista en estructura, a otro en análisis de números y costos y un analista supervisor, además de un administrador para auxiliar al área jurídica del Centro INAH Puebla para hacer los expedientes necesarios”, finalizó.

AMV

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.