Comunidad

A 100 años de la llegada de la "fiebre española" a NL

Apareció los primeros días de octubre y duró hasta 1919; cobró la vida de 5 mil personas en la entidad, un 2% de la población de aquellos años.

La sociedad regiomontana ansiaba la llegada de los vientos otoñales y así dar tregua a las altas temperaturas del verano.

No esperaban que en octubre de 1918 arribara un enemigo silencioso que arrasaría con el 2 por ciento de la población, convirtiéndose en una de las epidemias más mortíferas del siglo XX en Nuevo León.

Se trató de la fiebre española, nombre coloquial que se le dio a la influenza, la cual afectó a más de 900 mil personas en Europa, Asia y Estados Unidos, que vivían la culminación de la Primera Guerra Mundial.

La enfermedad apareció los primeros días de octubre y duró hasta la llegada de 1919, cobrando la vida de 5 mil personas en Nuevo León lo que representó cerca del 2 por ciento de la población de aquellos años.

Los doctores Raymundo Benavides García y Hernán Salinas Cantú se dedicaron a rescatar testimonios de cómo los nuevoleoneses enfrentaron a la enfermedad, los cuales presentamos en Notivox Monterrey.

Historia de la "Sombra"


Quizás el panorama más completo sobre la epidemia lo registró Hernán Salinas Cantú en el libro Sombras sobre la ciudad, donde recopila los estragos que la viruela, cólera, fiebre amarilla e influenza española han dejado al estado.

El médico presenta una tabla con el número de fallecimientos registrado por municipios, siendo los más afectados Allende, Cadereyta Jiménez, Dr. Arroyo, Linares, General Terán, Los Ramones, Santiago y Santa Catarina con más de un centenar.

Sin embargo, fue Monterrey en donde se registró la mayor tasa de mortandad con mil 528 personas, con 717 hombres y 811 mujeres. Más allá de los números, los testimonios de la época hablan sobre lo difícil que fue para los municipios enfrentar la situación:

“Como se ha desarrollado aquí una alarmante epidemia de influenza, y no tenemos médico, suplicamos enviarnos cuanto antes un doctor”, le escribe el alcalde de Doctor Coss, Petronilo Martínez, al gobernador Nicéforo Zambrano.

Eventos públicos, congregaciones sociales e incluso las clases fueron suspendidas de octubre a diciembre de 1918 para evitar un mayor número de contagios.

El cambio de la ciudad

Monterrey contaba tan solo con el Hospital González, hoy Hospital de Traumatología clínica 21, y el Hospital de Nuestra Señora del Rosario, hoy Casa del Campesino, para la atención de los pacientes.

“El hospital llegó a tener 277 enfermos internados, y teniendo cupo solo para 100, nos imaginamos el amontonamiento de pacientes”, detalla Cantú en el libro Visión histórica del Hospital Civil de Monterrey .

Mientras que Raymundo Benavides García, en el libro Historia de la Salud Pública en Nuevo León, narra cómo se habían registrado brotes de Influenza en 1890, 1898 y 1901, pero ninguno tan mortal como en 1918.

La situación fue tan grave que el Consejo de Salubridad del Estado mandó imprimir 3 mil copias de un instructivo para la prevención de la enfermedad, donde se evitaba acudir a lugares públicos, aseo constante de manos y evitar “enfriamientos y asoleadas”.

Como se ha registrado en este tipo de tragedias, la sociedad se solidarizó. Por la epidemia se formó la “Junta de Caridad” y se abrió la primera guardería del estado para apoyar al sector infantil.

Se organizaron corridas de toros y se solicitó el apoyo de la Cruz Roja Mexicana, quienes a través de brigadas se visitaron rancherías de todo el estado llevando material de curación.

La epidemia de fiebre española generó cambios en la cultura de prevención de enfermedades en la sociedad, que no ha sufrido otro episodio similar hasta la llegada de influenza AH1N1 en 2009.

Museo cumplirá 25 años de contar historia de salud pública

La Sala Museo “Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori”, ubicado en la Facultad de Medicina, cumple 25 años de ser un espacio para contar la historia de la Salud Pública en el estado.

Para esta conmemoración, la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario han preparado la mesa de diálogo Testimonios del Museo, en donde además se proyectará un video alusivo al festejo.

En el diálogo participarán el médico e historiador Luis Cavazos Guzmán, el investigador y ex director del espacio Armando Hugo Ortíz, los instructores de visitas Brenda Lozano y Guillermo Robledo, junto a José Antonio Olvera, coordinador del espacio.

La Sala Museo “Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori” cuenta con un acervo de instrumentación médica correspondiente a los siglos XVIII y comienzos del XX, además de documentos históricos, libros antiguos de medicina y una fototeca.

El evento conmemorativo será mañana a las 10:00, en el espacio ubicado en la Facultad de Medicina de la UANL. La entrada es libre.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.