Gabriel García Hernández, coordinador general de los Programas Integrales para el Desarrollo, presentó los avances de los Centros Integradores del Desarrollo (CID), los cuales tienen como objetivo atender a beneficiarios de distintos programas para el Bienestar. Actualmente se tienen instalados un total de 9 mil 777 pero la meta es establecer 13 mil 512, principalmente en las zonas aisladas y con un mayor número de población vulnerable.
Debido a la emergencia sanitaria derivada del covid–19, se comenzará con la apertura escalonada de mil 480 centros que trabajarán aplicando las medidas sanitarias y por medio de citas, siendo éstas publicadas con determinados horarios en la página de Bienestar el próximo 14 de agosto.
Educación y Bienestar para el pueblo de México | 11 de agosto de 2020 https://t.co/kI79lQOz1b
— Luisa Alcalde (@LuisaAlcalde) August 11, 2020
Entre los estados que comenzarán con la reapertura escalonada de los Centros de Integradores de Desarrollo se encuentran: Hidalgo con 439; Puebla, 294; Durango, 186; Chihuahua, 180; Tamaulipas; 150; Campeche, 112; Coahuila de Zaragoza, 95; y por último Baja California con 4.
García Hernández destacó que pese a la pandemia las actividades se consideraron necesarias por lo cual no fueron suspendidos los programas de desarrollo: se atendieron los operativos de pago de adultos mayores, personas con discapacidad, de productores del campo y apoyo a pescadores, que fueron llevados a cabo con sana distancia.
¿Cuáles son las funciones de los Centros Integradores del Desarrollo?
Dentro de los funciones que realizan los Centro Integradores del Desarrollo es dar atención a la ciudadanía en el registro de los programas de desarrollo, aunque Gabriel García comentó que se está desarrollando un esquema de servicio en donde los padrones estén actualizados y los ciudadanos se puedan atender y recibir información de los programa en su conjunto, la cual esperan funcione completamente a partir del primero de diciembre de este año.
La segunda función es poder lograr integrar algunos servicios e informaciones como la expedición de la CURP, es un trámite sencillo pero requiere de asistencia en zonas rurales y se espera a mediano plazo poder atender algunos trámites de los gobiernos municipales y estatales como actas de nacimiento o los módulos itinerantes de los pasaportes.
Por último, destacó que esperan como última función lograr la vida comunitaria dentro de los centros integradores, esto a través de actividades culturales, pero también convirtiéndolo en un espacio donde se puedan realizar artes y oficios detonados a partir de la cultura y vocación de las distintas comunidades.
“Este es un espacio de encuentro pero también de rendición de cuentas y pensamos que ese es el punto principal, la practica de la vida comunitaria” puntualizó.
jlmr