Más Política

Cae poder adquisitivo en 1%; podría bajar hasta -3.4%

El Coneval explicó que el aumento en la inflación y los precios de la gasolina pueden hacer que el poder adquisitivo del ingreso laboral baje a niveles históricos.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informó que la inflación y el aumento en el precio del combustible, que se detectó a partir de octubre de 2016 y, sobre todo, en enero de 2017, podría revertir la tendencia a la alza del poder adquisitivo del ingreso laboral y volverlo a ubicar en un nivel bajo histórico de -3.4 por ciento, como los registrados en el 2010 que impidieron a los sectores más pobres adquirir la canasta básica.

La canasta básica se conforma de 35 bienes genéricos alimentarios y 267 bienes no alimentarios, establecidos por el Coneval como esenciales. Su precio es de mil 371.66 en las zonas urbanas y 975.64 pesos mensuales en las rurales, aproximadamente.

La dependencia alertó que inflación y el aumento en el precio del combustible ya están repercutiendo en el poder adquisitivo del ingreso laboral de las familias, ya que en el último trimestre de 2016 se observó una disminución en este indicador del 1 por ciento. Se teme que continúe esta tendencia en los siguientes meses hasta llegar que el poder adquisitivo se ubique en niveles bajos históricos como los registrados hace siete años.

TE RECOMENDAMOS: Por 'gasolinazo', Conago se reúne con secretario de Energía

El Coneval mencionó en su informe que ese nivel de pérdida resulta preocupante porque fue entre el 2015 y el cuarto trimestre de 2016 cuando al fin se observó una tendencia de recuperación (un aumento de 3 por ciento) mientras que en el ámbito rural el poder adquisitivo se ubicó en 3.7 por ciento entre 2015 y 2016.

Al respecto, los hogares rurales reportaron un porcentaje menor de crecimiento en relación al crecimiento de 4.3% observado en 2014.

"Será necesario monitorear este indicador, así como la evolución de la canasta alimentaria, pues el incremento de la inflación a partir de octubre 2016, especialmente notorio en el pasado mes de enero de 2017, podría revertir lo ganado en el poder adquisitivo del trabajo en los últimos dos años".

El Coneval aclaró que para hacer esta medición tomó de referencia, como hace desde el 2010, a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el INEGI para observar trimestralmente la evolución del poder adquisitivo del ingreso laboral de los hogares.

La ENOE se basa en la declaración de los ingresos laborales por medio de una pregunta que se refiere a rangos de salario mínimo, y no a partir de la pregunta directa sobre los ingresos por trabajo. Si bien, utiliza el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el reporte no constituye una medición de pobreza porque no integra todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial dada a conocer por el Coneval en diciembre de 2009.

Sin embargo, este índice sirve como señal preventiva de corto plazo sobre el ingreso laboral de las familias en relación al costo de la canasta alimentaria.

TE RECOMENDAMOS: "Liberalización de precios de las gasolinas traerá abusos"

Entre el periodo del cuarto trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016, las entidades que mostraron una mayor recuperación en el poder adquisitivo laboral fueron la Ciudad de México (11.2%), Baja California Sur (9.3%), Chihuahua (9.0%), Yucatán (8.5%) y Nuevo León (8.4%).

Las entidades que presentaron las mayores disminuciones en el ingreso laboral real de sus habitantes en ese mismo periodo fueron Tabasco (-11.6%), San Luis Potosí (-7.6%), Campeche (-6.1%) y Sinaloa (-4.9%).

La tendencia, de acuerdo con el Coneval, es que esa tendencia de recuperación retroceda, si no se toman medidas preventivas de fortalecimiento del salario ni se mantienen los costos de los precios de la canasta alimentaria.



SBG

Google news logo
Síguenos en
Blanca Valadez
  • Blanca Valadez
  • Periodista formada en la UNAM. Con 33 años de oficio, impulsada por la curiosidad y la aventura. Ha captado la voz de ilustres como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Hoy explora los enigmas del cuerpo y la mente en relatos que resuenan en prensa, TV, radio y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.