La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos a fin de sancionar por el robo de éstos con penas hasta de 30 años de prisión y sanciones de 20 a 25 mil veces el valor de la UMA a quienes roben o suministren una cantidad menor de combustible.
Con 321 votos en favor, 37 abstenciones y 18 en contra, el pleno avaló el dictamen que turnó al Senado para su análisis, discusión y en su caso aprobación.
Con la modificación del artículo 8 se establecen sanciones con penas de 20 a 30 años de prisión y multa de 20 mil a 25 mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente (en lugar de los 15 a 25 años de prisión y multas de 15 mil a 25 mil días de salario mínimo, actuales) a quienes sustraigan, aprovechen y compren hidrocarburos de manera ilícita.
TE RECOMENDAMOS: Guanajuato es el segundo lugar en tomas clandestinas
Las reformas establecen que cuando el robo sea menor o equivalente a 300 litros, se impondrá de cuatro a seis años de prisión, y cuando sea mayor a 300 litros, de seis a 10 años de prisión. En tanto, cuando el robo rebase los mil litros, de 10 a 12 años de prisión, y cuando sea igual o mayor a 2 mil de 12 a 17 años de prisión.
Asimismo, se sancionará de tres a siete años de prisión a cualquier servidor público que tenga conocimiento y no lo denuncie ante la autoridad competente.
Contempla prisión de ocho a 12 años al que comercialice o transporte hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos cuando no contengan los marcadores o las demás especificaciones que para estos productos establezca la autoridad competente.
TE RECOMENDAMOS: Asegura Pemex 17,407 tomas clandestinas en cuatro años
La sanción carcelaria de 17 a 25 años de prisión será para quien directa o indirectamente reciba, recaude o aporte fondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, a sabiendas que serán utilizados para cometer alguna conducta tipificada en esta ley.
El dictamen derivó de cuatro iniciativas que enviaron este año los diputados priistas Fernando Quetzalcóatl Moctezuma y Juan Antonio Ixtláhuac, el panista Eukid Castañon y Alejandro González Murillo de Encuentro Social.
SBG