Pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus expectativas de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que tiene indicios “de que nos va a ir muy bien”
Aunque comentó que es necesario esperar a ver cómo se desenvuelve la economía, dijo que la aprobación del T-MEC en Estados Unidos está ayudando a México a crear confianza, así como el anuncio del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau de apresurar el tratado en el parlamento de su país.
“Hay indicios de que nos va a ir muy bien, muy bien. Nos está ayudando bastante el que se haya aprobado en Estados Unidos el tratado comercial. Ayer dio a conocer el primer ministro Trudeau que se acelera, se apresura la aprobación en el Parlamento de Canadá y esto sigue ayudando a crear confianza”, dijo.
Además, dijo que se debe tomar en cuenta la apreciación del peso frente al dólar pues es la número uno, respecto a otras divisas como el yen japonés y el rublo ruso.
“Esto varía, pero ya llevamos nosotros estando en primero, segundo, tercer lugar, ayer de nuevo primero, en los primeros lugares, llevamos 13 meses así, en los primeros lugares. Hay otros países donde se presume que funciona muy bien el modelo neoliberal y no les está yendo bien”, puntualizó.
El lunes pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo sus expectativas de crecimiento para México en 2020, de 1.3 por ciento estimado en octubre pasado, a 1 por ciento, y muy lejos del 1.9 pronosticado en julio de 2019.
Además, estimó que el crecimiento de México en 2019 fue nulo, lo que implica una reducción en la proyección de octubre pasado, cuando calculó que la economía nacional iba a crecer 0.4 por ciento. Para 2021, las proyecciones apuntan a un nivel de 1.6 por ciento.
De acuerdo con el documento Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI redujo las proyecciones de crecimiento para México, entre otras razones, por la continua debilidad de la inversión.
Explicó que en el tercer trimestre de 2019, el crecimiento en las diferentes economías de mercados emergentes, entre ellas India, México y Sudáfrica, fue más lento de lo previsto en el informe de octubre, en gran parte debido a shocks específicos en los países.
MRA