Para Aribel Contreras Suárez, analista de asuntos internacionales y coordinadora de la licenciatura de Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana y asociada a Comexi, dada la postura de Donald Trump, a quien vio de manera semejante a Vladimir Putin, el escenario que se avecina es el de entrar en una guerra arancelaria mundial.
Dado que, reiteró la especialista durante su participación en el programa Cambios, conducido por Víctor Martínez Lucio, el presidente de Estados Unidos está dispuesto a todo, y sin importarle el derecho internacional.
“Él está dispuesto a afectar totalmente el tablero económico mundial, y en esto tiene mucho que ver sus medidas proteccionistas que no es otra cosa que usar los aranceles como un arma de negociación”.
“Así que sin duda, me parece que estamos en una antesala, por supuesto, de lo que pudiera más adelante convertirse ya en una guerra arancelaria de escala y alcance global”, adelantó.
De cara a la decisión que tome el 2 de abril el presidente Donald Trump en relación al tema de los aranceles, Domingo Ruíz López, presidente de la Comisión Fiscal Nacional de Coparmex, destacó en su intervención en la emisión dominical que el Gobierno de México debería de activar los mecanismos que contempla el T-MEC para poder inconformarse por este tema al ser una medida violatoria a ese tratado.
“Sí me parece que es una posición ruda, de mucha fuerza del presidente Trump, el cual se ha manifestado no muy convencido de estos acuerdos de libre comercio por un nacionalismo digamos, profundo, exacerbado, que ha venido defendiendo”.
“Y ciertamente pone en duda la continuidad de esta integración económica que desde hace décadas ha venido sucediendo en la región de manera exitosa, y no solo para México, sino para los tres países”, indicó.
Al ser cuestionada por Martínez Lucio sobre el alcance de las decisiones de Donald Trump, Contreras Suárez recalcó que el mandatario estadunidense está generando un caos a nivel nacional, tanto en el tablero geopolítico como geoeconómico.
“Ahora con Trump, que se convierte en el primer presidente convicto, pues no podemos esperar que alguien que ha roto las reglas del derecho de su país ahora se ponga a respetar el derecho internacional”.
“Es preocupante, alarmante, que tenga esta mirada neo imperialista, de querer comprar Groenlandia, hacer de Canadá el estado 51, el volver a tener el control del Canal de Panamá, y esta obsesión por las tierras raras, los minerales críticos, y vemos que es muy semejante a Vladimir Putin”.
“Estamos en un momento, sin duda, histórico, donde no debemos de minimizar sus advertencias, sus amenazas, porque él está dispuesto, al precio que sea, de revertir esos déficits comerciales que tiene Estados Unidos con el resto del mundo”, manifestó.
Por su parte, el representante de la Coparmex precisó, dentro del alcance si se mantiene el tema arancelario a la industria automotriz, la afectación a las cadenas de valor.
“Toda la cadena de valor que participa de la industria automotriz, pensemos en los clústers automotrices que existen en el bajío mexicano, por ejemplo, que desde Querétaro hasta San Luis Potosí, hay una profunda cadena de proveeduría, de innovación, y a toda esta cadena afecta y de ahí se va en cascada”, mencionó.
Por último, en cuanto al papel del Gobierno de México en este tema de los aranceles, Aribel Contreras se mostró discrepante ante la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y criticó el modo populista de presentar de manera pública un grave problema como este.
“Me parece que a veces sobreestiman una llamada telefónica entre ambos mandatarios para pretender que ya eso es suficiente para que Trump pudiera levantarnos los aranceles”.
“Discrepo en la parte de querer envolvernos en una bandera y lanzarnos al Zócalo para aprovechar el capital político. Me parece que estamos perdiendo la perspectiva”, subrayó.
Mientras que para el doctor Ruíz el punto es claro, el gobierno mexicano tiene que impulsar, ser estratega y negociador, pero no se puede, dijo, apostar solo a esa intervención, en un tiempo de unidad, pero no nacionalista, y de mirar hacia otros mercados.
“Me parece que este no es un asunto que solamente le podamos dejar al gobierno. El gobierno tiene que hacer su función, la tiene que hacer correctamente, la tiene que hacer asertivamente, pero no podemos apostarle todo a eso”, puntualizó.
emb/mrg