Los órganos autónomos y poderes acordaron homologar las fechas para que los servidores públicos mexiquenses presenten su manifestación de bienes por anualidad, declaración de intereses y fiscal en los mismos plazos, sin confusiones y con el tiempo suficiente para cumplir con esta obligación.
El secretario de la Contraloría, Javier Vargas Zempoaltécatl, dio a conocer que la fecha límite para hacerlo será el 31 de julio, acorde con las fechas federales, atendiendo en este momento la principal prioridad que es atender la contingencia sanitaria por el covid-19 y el llamado a quedarse en casa para aplanar la curva de contagios.
En entrevista con MILENIO dio a conocer que este miércoles se hace público el anuncio por parte de la Contraloría y con él los órganos que ya habían fijado fechas distintas emitirán nuevos acuerdos para que todos tengan oportunidad de atender esta obligación cuando pase la etapa más difícil de esta pandemia.
Dio a conocer que luego del acuerdo que mantuvo con sus homólogos de otras entidades, alineados al anuncio de la Secretaría de la Función Pública, se comunicó con el contralor del Poder Legislativo, así como con los titulares del Poder Judicial, el Instituto Electoral, la Comisión de Derechos Humanos, el Tribunal Electoral y los integrantes del Comité Coordinador Anticorrupción para conminarlos a ampliar su plazo hasta el 31 de julio.
Indicó que encontró una respuesta positiva, por lo cual a partir de este día se harán públicos los nuevos acuerdos para que los servidores se sientan tranquilos y sepan que no van a ser objeto de sanción porque el sistema se abrirá hasta que se reanuden los plazos y tendrán prácticamente dos meses para atender este tema.
Recordó que este año siguen vigentes los formatos del año pasado en todas las entidades por lo cual prácticamente todos ya saben cómo opera el sistema Declaranet, la información que necesitan y lo canales para recibir asesoría o apoyo en caso de ser necesario.
Del Poder Ejecutivo y los municipios tienen considerados al menos 150 mil servidores públicos que deben presentar su manifestación de bienes por anualidad, en el Legislativo son mil 900, además de los del Poder Judicial.
La declaración de intereses corresponde sólo a quienes son directores o administradores de alguna empresa o reciben ingresos de ellas y puedan tener alguna relación con el gobierno. En este caso la cifra suele ser muy baja, el año pasado fueron sólo 155 servidores que dijeron tener alguna clase de conflicto de intereses que representan apenas el 0.12 por ciento del universo.
La constancia de la declaración fiscal sólo la deben presentar los funcionarios de alto nivel, a quienes anualmente superan los 500 mil pesos de ingresos, es decir, quienes tienen salarios mensuales superiores a 41 mil pesos que se presentan a partir de coordinadores, jefes y directores.
KVS