María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indicó que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se otorgaron al sector privado 40 por ciento de los recursos del organismo público.
Durante la sesión virtual “El Retorno de lo Público” dijo que entre 2013 a 2018 el Conacyt apostó por el gasto en innovación con transferencias de 17 mil 819 millones de pesos, pero se destinaron 2 mil 931 mdp para proyectos de ciencia básica.
Destacó que esto demuestra como en el régimen pasado de varias décadas, el gobierno federal estuvo desviando recursos públicos para proyectos privados sin que guiara un proyecto de Estado, menos prioridades para el bienestar social o de cuidado ambiental.
“El 40 por ciento de los recursos que se dice fácil, pero es tremendo, porque están ahí los números, solamente para un programa que implicaba transferencias al sector empresarial , el llamado PEI, se transfirieron cerca de 18 mil millones de pesos. Esto en contraste a lo que se aportó en todo el sexenio pasado a la ciencia básica”, afirmó.
Álvarez-Buylla resaltó que los índices de innovación se vieron afectados, pues en eficiencia perdió 16 lugares al pasar del 56 al 72. Aunque el gasto en ese rubro aumentó 7 lugares, de pasar del 63 al 56, ”el mundo al revés, se gastó mucho más y el país logró menos”.
La funcionaria también comentó que gracias a la respuesta del gobierno de la Cuarta Transformación, México se centra en la línea hacia una independencia tecnológica y la soberanía científica. Con lo cual, por ejemplo, ante los retos de la pandemia nació una industria nacional para salvar vidas, como lo demuestra la creación del primer ventilador del Estado mexicano, Ehécatl 4T.
“Están distribuyéndose ya en varias decenas de hospitales por indicaciones de la Secretaría de Salud. Hay muchos otros proyectos, también el ventilado Gatsi, que quiere decir suspiro en otomí. La participación de las empresas que sin fines de lucro estuvieron dispuestas a contribuir a favor de salvar la vida”, dijo.
En ese sentido, la funcionaria informó que el Conacyt pretende recuperar la rectoría del Estado, fortalecer la función pública frente a la pulverización que “sufrió durante el periodo neoliberal”, independizar al poder político del económico y el dominio de la nación sobre sus recursos primordiales.
Respecto a la reorientación de las políticas de Estado en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, dijo que una de las prioridades es el bienestar del pueblo y salvaguardar los intereses, recursos y patrimonio del país, así como posicionar a México en la vanguardia científica y tecnológica internacional en aquellas áreas en “donde somos fuertes”.
“Innovación sí, pero una innovación que nuevamente no se supedite a las agendas de corporaciones que no tienen que ver nada con nuestra realidad social, ambiental y también política”.
jlmr