De 971 mujeres que contaban con una medida de protección hasta noviembre de 2021, solamente 168 tenían un dispositivo Pulso de Vida, con el que la persona puede alertar a las autoridades municipales si se encuentra en una situación de riesgo al presionar un botón, por lo que la regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos, consideró que es necesario reforzar las estrategias diseñadas para salvaguardar la integridad de las víctimas de violencia de género.
“Creo que tenemos que generar nuevos mecanismos para garantizar la vida de las mujeres; si tuviéramos 971 con el Pulso de Vida sería efectiva, pero si tenemos que solo 10 por ciento cuenta con uno, y si ese 10 por ciento tiene acceso al mismo, pues es verdaderamente ridículo, además porque son muy caros, por eso creo que mecanismos alternativos pueden ser muy importantes para garantizar la vida de las mujeres”, manifestó.
Por su parte, la integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), Alejandra Cartagena López, dijo que estos dispositivos son una acción importante, pero no está vinculada con otras que realmente garanticen la protección de las víctimas de violencia.
Remarcó que las autoridades no solamente pueden estar dando Pulsos de Vida y hacer rondines policiales, sino que deben ver más allá para que las mujeres y niñas vivan en espacios seguros. “Los Pulsos de Vida finalmente han sido un paliativo, al igual que sus cursos de nuevas masculinidades que se les da a los agresores, cursos que tampoco tienen una trascendencia en los agresores”, señaló Cartagena López.
La activista expresó que la trascendencia se reflejará cuando en la sociedad sea claro que las mujeres no son ciudadanos de segunda y dejen de normalizar las violencias en su contra.
El programa Pulsos de Vida surgió en marzo de 2019 en Zapopan, y se ha replicado en los municipios de San Pedro Tlaquepaque, Jocotepec, Tepatitlán, San Miguel El Alto, Autlán y El Salto.
Presentarán alternativas
Ochoa Ávalos adelantó que nuevamente propondrá al alcalde Pablo Lemus Navarro retornar la iniciativa que había presentado en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y fortalecer la capacidad económica y seguridad de las mujeres que viven violencia: “se trata de aquellas mujeres que cuentan con una orden de protección y no tienen casa propia, y tienen hijos menores de edad, puedan recurrir a un beneficio económico que les permita cubrir el pago de una renta de tres meses y capacitación laboral para emplearse”.
La regidora recordó que una de las razones por las que las mujeres no rompen ciclos de violencia es porque no tienen las condiciones económicas para hacerlo, por lo que dijo que este programa sumaría. Aunque no ofreció detalles, dijo que este lunes dará a conocer otra iniciativa para crear mecanismos alternativos que atiendan esta problemática y sean sencillos de utilizar, indicó que la idea es que puedan operar en acuerdo con alguna compañía telefónica en toda la zona metropolitana
SRN