Con las actas computadas de la elección judicial al 75%, respeto a los votos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), los dos candidatos que se perfilan a integrar la , son Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García; dos de los perfiles con más experiencia en la carrera judicial.
Cabe mencionar que la Sala Superior está integrada por siete magistraturas —de las cuales sólo dos estaban en juego en las elecciones del domingo primero de junio— y cinco salas regionales con tres togados en cada una. Aquí te decimos quiénes son los que se postulan como virtuales ganadores.

Claudia Valle Aguilasocho
Según la plataforma Conóceles del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Valle Aguilasocho tiene 33 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación (PJF), donde, desde hace nueve años, se ha desempeñado como magistrada electoral federal.
Hasta antes de las elecciones judiciales, se desempeñaba como presidenta de la sala Regional Monterrey, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Cabe resaltar que, Valle Aguilasocho participó en el proceso de validación de la elección presidencial del 2024, esto mientras desempeñaba el cargo de presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF.
La funcionaria fue elegida para asumir la sexta magistratura provisional, con la que se logró quórum legal para el proceso de calificación y validez de la elección presidencial.
"Tiene experiencia de 19 años en revisión de procesos electorales federales y locales".
Grado de estudios
La funcionaria es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California, donde obtuvo el mejor promedio de su generación; por lo que recibió el premio nacional a los mejores estudiantes de México. También cuenta con maestrías en:
- Derecho Procesal Penal.
- Derecho Electoral.
- Derechos Humanos.
- Derecho Constitucional.
Resalta que aprobó de manera sobresaliente los cursos de preparación y capacitación para Secretariado de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia dela Nación (SCJN) y el de especialización judicial, impartidos por el Instituto de la Judicatura Federal.
Según el cómputo del INE, hasta las 18:30 horas, la mujer logró juntar más de 2 millones 600 mil votos durante la elección judicial.
Propuestas de campaña
Sus principales propuestas durante la campaña que hizo de cara a la elección judicial fueron:
- Justicia moderna y accesible: "Propongo posibilitar que la presentación de demandas, el ofrecimiento de pruebas y la consulta del expediente, sean a través del uso de tecnologías, mediante dispositivos móviles".
- Pluralismo y Justicia Electoral: "Propongo construir un diálogo permanente, cercano y respetuoso entre el Tribunal con las comunidades y pueblos".
- Tribunal sólido, confiable y responsable: "La fortaleza del Tribunal Electoral debe basarse en su capacidad para ofrecer certeza y generar confianza. Todas las personas que aspiramos a la transformación de fondo de nuestro sistema de justicia y en particular de la Sala Superior, debemos tener puesta nuestra atención y poner en marcha acciones que sumadas expresen y den cuerpo a un mensaje y compromiso único".

Gilberto de Guzmán Bátiz García
La segunda plaza se trata de Bátiz García, uno de los curriculums más completos dentro del PJF. Entre los cargos que ha ocupado a lo largo de los años destaca:
- De 2022 a 2025: Magistrado presidente del Tribunal Electoral del estado de Chiapas.
- De 2019 a la fecha: Magistrado electoral, integrante del pleno del Tribunal Electoral del estado de Chiapas.
- De 2017 a 2019: Consejero electoral del Instituto de Elecciones del estado de Chiapas.
- En 2017: Fue asesor de mando superior en la Coordinación Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
- De 2012 a 216: Consejero del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado de Chiapas.
- De 2011 a 2012: Coordinador de asesores de la Presidencia de la mesa directiva del H. Congreso del estado de Chiapas.
- En 2011: Fue notario público adjunto, con licencia en funciones, adscrito a la Notaría Pública número 32 del Estado de Chiapas.
- De 2009-2011: Director de Relaciones Nacionales y Asuntos Internacionales de la SCJN, adscrito a la Dirección General de Desarrollo.
Grado de estudios
En su curriculum de la plataforma Conóceles, se indica que el nuevo magistrado es licenciado en Derecho, por el Centro Universitario México, división de Estudios Superiores. Aunque su preparación profesional no terminó ahí, pues realizó una maestría y doctorado:
- Maestría en Derecho Constitucional, en la Universidad Marista.
- Doctorado en Derecho, por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Propuestas de Campaña
Sus propuestas durante la campaña electoral fueron:
- Revalorización de la justicia: Proyectar la justicia como un servicio público con efecto nivelador, dispuesto para quienes no han accedido de forma igualitaria a los bienes y recursos de una sociedad.
- Integración de un sistema confiable de justicia: Los problemas de la justicia son estructurales y multifactoriales, por lo que se propone implementar una debida comunicación, coordinación y cooperación de las capacidades institucionales, incluyendo las tecnológicas; en el ámbito electoral, de la Sala Superior con relación de las Salas Regionales y Tribunales locales.
- Proyección de soluciones integrales del conflicto: Elaborar un modelo de sentencia que, como producto de la actividad jurisdiccional, cumpla con todos los aspectos técnicos de su emisión.
Según el cómputo del INE, hasta las 18:30 horas, el hombre logró juntar más de 3 millones 100 mil votos durante la elección judicial.

Así quedará conformada la Sala Superior del TEPJF
De concretarse las vitorias de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, ambos magistrados se sumaran al equipo conformado por:
- Mónica Aralí Soto Fregoso (magistrada presidenta).
- Felipe de la Mata Pizaña.
- Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
- Janine M. Otálora Malassis.
- Reyes Rodríguez Mondragón.
RM