Más Policía

Reprueban 60 aspirantes a policía al año por drogas

La evaluación de los aspirantes en exámenes de Control y Confianza está dividida en cuatro rubros: médico-toxicológico, psicología, investigación socio-económica y polígrafo. 

¿En qué consiste la evaluación de Control y Confianza? Por primera vez un medio de comunicación como Notivox accedió al Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Guanajuato (CECCEG), donde tal y como se informó ayer, en los últimos nueve años se han aplicado 55 mil 737 exámenes.

En el 2009 se comenzó con los exámenes de Control y Confianza, pero fue casi seis años después, en febrero del 2014, que se inauguró el edificio, cuya inversión ascendió a los 111 millones de pesos, lo que permitió duplicar el número de evaluaciones por año con la tecnología y equipamiento para cada una de las áreas, técnicas y administrativas.

TE RECOMENDAMOS: "Policía de León sí está capacitada", dice SSP

Durante el recorrido por las instalaciones, el director de CECCEG, Gustavo Saldivar Bautista, señaló que diariamente se realizan de 40 a 42 exámenes; y cada uno de los evaluados presenta sus pruebas en dos días; se trata en evaluaciones divididas en cuatro áreas: Médico Toxicológico, Psicología, Investigación Socio- Económico, y Poligrafía.


Médico Toxicológico

En el área Médico-Toxicológico del CECCEG, son lípidos altos, presión alta y diabetes, los principales padecimientos, hallados en los policías; además de que de dos o tres pruebas mensuales resultan positivas en toxico, siendo de aspirantes a policías.

“De los 50 que revisamos, al menos la mitad salen con lípidos altos; lo más común, lípidos altos, presión alta y diabetes, los padecimientos más frecuentes”, dijo el encargado Isidro Jacinto Flores.

Esta área cuenta con un laboratorio clínico toxicológico, para el análisis de sangre y orina.

“Se busca detectar enfermedades crónicas como la diabetes, problemas de riñón, problemas de niveles altos como colesterol y triglicéridos, y en el examen de orina buscamos sustancias como drogas".

Pero además, hay consultorios médicos para exámenes generales y de la vista, cuyos resultados se integran al expediente clínico; al igual que un estudio de audiometría en el que hay equipo especializado para medir la audición de los elementos y también aparatos para las pruebas físicas.

Según Saldivar Bautista, mensualmente se arroja de cuatro a cinco resultados positivos en la prueba toxicológica, y precisó que estos casos son consistentes en aspirantes a policías, en estos casos, ya implica no aprobado.

TE RECOMENDAMOS: Reprueban 6 de cada 10 aspirantes a policías en Gto

“Cuando resulta positivo al consumo y abuso de algunas sustancias prohibidas, por la ley es uno de los pocos resultados que por sí puede arrojar un no aprobado, no hay otra manera; es de las pruebas decisivas, siempre y cuando sean positivas en el suministro” insistió.


Psicología

La encargada de Psicología del CECCEG, Yared Ascencio Solís, dijo que en su departamento hay 33 profesionales a cargo, quienes aplican las pruebas basadas principalmente en características de personalidad, áreas de oportunidad y competencias; exámenes que se adaptan según el puesto a ocuparán los aspirantes o el que asumen los evaluados permanentes.

“Les explicamos en qué trata el proceso, se basa en dos partes: aplicación a pruebas en computadora, tras a lápiz y papel; después de estas pruebas pasan a una entrevista psicológica profunda que dura entre una hora y hora y media”, precisó.

Cada uno de los consultorios se encuentra monitoreado, y una vez que concluye la prueba, el psicólogo integra un expediente y crea un reporte que luego de ser supervisado, se canaliza al área correspondiente.

Según Ascencio Solís, psicología de CECCEG ha sido un modelo a seguir en otras entidades federativas, pues se les ha pedido impartir cursos a sus homólogos.


Investigación Socio-Económica

El coordinador del área de Investigación Socio-Económica de CECCEG, Carlos Arturo Barbosa Palomino, informó que su área se basa en la investigación, e incluye un área donde se verifican los datos en el sistema Plataforma México; un estudio de reconocimiento de voz y entrevistas personalizadas con investigadores; sus resultados se emiten con un mínimo de dos semanas, dado los procesos.

TE RECOMENDAMOS: Regresarían 30 ex policías de León a la corporación

“Tiene subprocesos, hacemos tres cosas; a nuestro cargo está el asunto de los registros biométricos, la toma de huellas, fotografía, toma de voz; tenemos a cargo el área de validación documental para acreditar escolaridad o documentos oficiales, entrevistas con el evaluado y en campo con la familia y contexto social; búsqueda de antecedentes tanto administrativos, penales en diferentes fuentes de información cerrada y abierta” explicó.


Polígrafo

El polígrafo es el último examen que presentan los evaluados, de hecho el segundo y último día, durante tres o cuatro horas, dijo el coordinador del área, Carlos Heriberto Monje.

“Su función es determinar si una persona está respondiendo con veracidad con respecto a un tema de evaluación; costa de tres fases, técnicas de acondicionamiento, que consiste en la sincronía entre evaluados y evaluado; la recolección de datos que son finalmente interpretados”, explicó el especialista.

Señaló que el polígrafo tiene hasta 92 por ciento de exactitud, lo que significa que cuando se detecta una falta de veracidad es un resultado confiable.

Resultados

Los reportes de las cuatro áreas finalmente llegan a la Coordinación de Integración de Resultados y Certificación, donde de acuerdo con el titular, Abraham Guzmán Vallejo, “se recaba la información para emitir resultado único integral”.

El intercambio de la información se verifica en el área de Vinculación, cuyo titular, Osvaldo Gutiérrez, señaló que se mantiene comunicación con las instituciones gubernamentales.

“Damos respuesta en base a la programación; le damos seguimiento a las evaluaciones y en el área jurídica con los convenios, se concentra la información de los que se van evaluar y damos la cantidad de personas por día que presentan la evaluación”, señaló.

TE RECOMENDAMOS: Profesión de Policías se tiene que dignificar: Jorge Ramírez

En el archivo móvil se concentran los más de 55 mil 737 expedientes hechos al personal y policías.

De acuerdo con el titular de CECCEG, los resultados se emiten con sus respectivas recomendaciones en salud y psicología, a fin de que las corporaciones se encarguen de darle seguimiento.

“Nosotros emitimos un resultado con restricciones, observaciones donde puntualmente en las áreas medico toxicológico, psicología poligrafía, en integración de resultados donde se configura el resultado final, se les dice de las restricciones, puntos que deben salvar todos y cada uno de los elementos”, comentó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.