La Patrulla Fronteriza no ejerció ninguna acción en el 97 por ciento de las quejas por maltrato recibidas en el periodo de 2009 a 2012, evidenció un reporte dado a conocer por el Consejo Americano de Inmigración.
La investigación es basada en 809 quejas recibidas por dicha agencia federal en contra de sus oficiales, de las cuales un 40 por ciento son por abusos físicos, mientras que otro 38 por ciento por incidentes de uso excesivo de fuerza.
De dichas denuncias, 485 fueron investigadas y se llegó a una resolución, mientras que el resto continúa hasta hoy bajo análisis, incluyendo una acusación de abuso sexual por parte de un agente federal en El Centro, California.
Entre los hallazgos, el Consejo Americano de Inmigración señaló que los actuales mecanismos para emitir una denuncia tienden a ser tardados, además que deben pasar varios filtros, lo que resulta en “confusión del público”.
Sobre este tema, el director de la Coalición de Comunidades de la Frontera Sur, Christian Ramírez, exigió cuentas claras por parte de la corporación y dijo que para ello, es necesario que aquellos que presencien alguna irregularidad emitan su queja.
"Una de las cosas que utiliza Patrulla Fronteriza para justificarse es que según ellos la ciudadanía no mete denuncias y por lo tanto no se ven obligados a cambiar su accionar. Evidentemente si no hay transparencia o no sabemos cómo va el proceso de la denuncia, es muy difícil convecer al ciudadano que meta una queja y en segundo, saber si esa denuncia tendrá algún resultado positivo", apuntó.
Asimismo, el reporte hace énfasis en la falta de transparencia, debido a que la agencia federal “no entrega copias públicas de denuncias o resoluciones”, ni siquiera información que indique si una queja ya se encuentra bajo investigación.
El organismo junto a una coalición que incluye la Unión Americana de Libertades Civiles emitieron una serie de recomendaciones como el establecer un método para realizar quejas a través de internet o inclusive teléfonos celulares que permita además enviar fotografías o videos como evidencia.
Se pide además, crear un mecanismo para recibir, procesar e investigar cualquier queja relacionada con inmigración o frontera y que se dé el seguimiento debido hasta que se llegue a una resolución.
Finalmente, el activista dijo que tanto este reporte como las denuncias que su organismo recibe, son apenas una pequeña parte de las denuncias que recibe esta dependencia.
"Nosotros captamos un porcentaje muy reducido de la denuncias que se ven a diario en la región, lo que hace falta es que la dependencia informe a quienes cruzan la frontera cuáles son sus derechos y qué pueden hacer para emitir sus quejas", recomendó.
El reporte titulado “No Action Taken” señala que la mayoría de las denuncias acusan a oficiales en el sector de la Patrulla Fronteriza en Tucson, seguido por el Valle del Río Grande y San Diego en tercer lugar.