El encargado de despacho de la Procuraduría General de la República (PGR), Alberto Elías Beltrán, dijo que se debe exigir a estos países que fabrican, importan y comercializan armas de fuego que implementen estrategias para evitar el desvío y el tráfico de las mismas.
El funcionario afirmó que las naciones más vulnerables son las naciones que comparten frontera con los países fabricantes, importadores y comercializadores, como es el caso de México y Estados Unidos.
Ante representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó que esta tarea debe incluir una estrecha colaboración con la industria armamentistas, pues la versatilidad con la que actúan los grupos criminales, particularmente aquellos que tienen como base de negocio el tráfico de armas y drogas, ponen en riesgo la seguridad de la región.
TE RECOMENDAMOS: El cártel de Sinaloa llega a China
Elías Beltrán dijo que la tecnología que utiliza la delincuencia organizada trasnacional para traficar armas de fuego afecta gravemente la seguridad y estabailidad de los países en América Latina.
Expuso que las organizaciones delincuenciales utilizan sofisticados métodos y tecnologías para evadir el rastreo, aseguramiento y detección de armamento ilegales, que van desde el ensamble de piezas, la fabricación artesanal, uso de impresoras 3D y hasta la alteración de armas de caza y el uso de internet para comercializarlas.
El encargado de despacho de la PGR dijo que la comercialización por internet es una alternativa en crecimiento para la compra-venta de armas de fuego y que se utilizan plataformas comerciales comunes, redes sociales y la deep web, por lo que el monitoreo permanente de internet es fundamental para atacar el problema.
La única manera sostenible y efectiva de hacer frente al tráfico ilícito de armas, es a través de la cooperación internacional, primordialmente entre las agencias de seguridad pública, procuración de justicia y prevención del delito. #ConferenciaCIFTA pic.twitter.com/OgyppJtDdf
— Alberto ElíasBeltrán (@AlbertoEBeltran) April 4, 2018
Durante la IV Conferencia de los Estados Partes de la Convención Interamericana contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados, Claudia Paz y Paz, secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA, aseguró que la región de Latinoamérica es una de las más violentas a consecuencia de la disponibilidad de armamento y falta de controles para evitarlo.
Esto ha aumentado la letalidad del crimen organizado que se ha beneficiado paralelamente de las facilidades en las transacciones bancarias para fortalecer su poderío financiero mediante el blanqueo de dinero.
Comentó que a nivel mundial el promedio de homicidios es de 6.1 por cada 100 mil habitantes, sin embargo en América Central es cuatro veces mayor, pues según recientes estudios se ubica en 26 crímenes por cada 100 mil habitantes.
ALEC