Policía
  • La Santa Muerte, una devoción sin documentos que aumenta en México

  • Los creyentes se hincan o se persignan frente a su imagen. O se fuman un cigarro frente a ella y oran en silencio.
Las personas le piden favores a la Santa Muerte

En las últimas décadas, los creyentes de la Santa Muerte , también conocida como La Niña Blanca, han aumentado en México, aseguran sus más fieles seguidores, e incluso, dicen que esta fe se ha extendido por el mundo.

Aunque nadie se atreve a dar una cifra, eso sí, consideran que ya se cuentan por millones.

Seguidores de la Santa Muerte en CdMx

En la Ciudad de México y su área Metropolitana hay por lo menos tres lugares de culto a la Santa Muerte, donde miles de personas se congregan para pedirle favores, ayuda en casos de urgencia, buena suerte y protección en su día a día.

Es un fenómeno especial, espectacular e incluso de estudio.

En un artículo de la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Katia Perdigón, resume a la Santa Muerte como una mediadora entre lo terreno y lo divino que representa y ordena, pero no enseña nada como los santos católicos.

Es decir, no es buena ni mala, es blanco y negro a la vez y también mediadora entre Dios y el Diablo, así como puede ayudar, puede destruir.

Sus seguidores le hablan como a una conocida que aman. Y le llevan regalos de oro, dinero, incienso, velas y alcohol. Se hincan o se persignan frente a su imagen. O se fuman un cigarro frente a ella y oran en silencio:

“Niña blanca, santísima muerte, bendice mi día, bendice mi suerte. Tráeme alegría, también a mi gente”.

Pese a los fieles, los ritos consolidados e incluso la celebración de misas o bautizos, este culto no tiene registro ante la Secretaría de Gobernación. Tal parece que hasta ahora no hay nadie interesado por conseguirlo.

La muerte y Dios son compadres

Enriqueta Romero administra uno de los altares más importantes que hay en la Ciudad de México dedicados a la Santa Muerte. Este se ubica en Alfarería 12, en el corazón del barrio de Tepito.

Sentada en el lugar cotidiano, con veladoras, collares y pulseras de la Santa a sus espaldas, cuenta que aquí llegan miles de personas para rezarle a la imagen que colocó hace 23 años en este lugar.

Pese a ello, piensa que no es necesario hacer un registro oficial de esta práctica religiosa ante la Secretaría de Gobernación (Segob).

No sé ni de qué me está hablando, de veras, no sé ni qué, así que ni me interesa nada porque no sé de lo que me habla usted”, contesta para salir del tema, pero se le insiste.

—¿No lo consideraría necesario?—

“No me interesa, mi fe es mi fe”, atajó.

Doña Queta, como la conocen en el barrio, es de las personas que asegura que hay millones de creyentes de la Santa Muerte. A ella, le han llamado de diferentes países para comentarle que este culto sigue creciendo.

Pero ella evita adjudicarse este logro y se limita a contar que conoce de altares en Pensilvania, Estados Unidos, en Dinamarca y hasta China.

Este año, el altar de Alfarerías cumple 24 años y su historia la resume Queta en dos ideas sin ahondar en detalles: “Mi hijo me la regaló y yo la puse, punto… y bueno, mi fe por la Santa Muerte inició con una tía”.

Orgullosa de lo que ha logrado, lo único que pide es que respeten su fe porque al final de cuentas, dice “la muerte y Dios son compadres”.

“La gente llegó cuando tenía que llegar y llegó la gente solita y sigue llegando. Lo que le puedo decir es que la vienen a ver a la muerte a rezarle a pedirle, a darle gracias, es fe”.

Religión de la Santa Muerte no tiene representantes

En el 2003, bajo el nombre de Iglesia católica tradicionalista México-USA, el culto a la Santa Muerte obtuvo su registro como asociación religiosa ante la Secretaría de Gobernación.

Sin embargo, este fue retirado dos años después, en abril de 2005, cuando las autoridades determinaron que no estaban realizando actividades acordes a lo que mencionaban sus estatutos.

Para julio de 2007, David Romo, líder de esta iglesia, volvió a solicitar el registro, pero sin éxito.

Estos intentos terminaron en el 2011 cuando Romo, llamado obispo de la iglesia de la Santa Muerte, fue detenido y sentenciado a más de 60 años de prisión por los delitos de robo, secuestro y extorsión.

Su captura y encarcelamiento fue considerada de alta relevancia por las autoridades del entonces Distrito Federal, al considerar que podría tener muchos seguidores al interior de la cárcel.

En las calles de Tepito, todavía se cuenta que Romo además de delinquir, pedía a algunos de los creyentes que asistían a su iglesia participar en crímenes.

RM


Google news logo
Síguenos en
Pedro Domínguez
  • Pedro Domínguez
  • [email protected]
  • Reportero de Notivox desde 2010. Viajo, leo y siempre quiero fumar menos. Hoy cubro Presidencia, mañana quién sabe.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.